

Fue reconocida por la Sección de Medicina Social de la Sociedad Cubana de Salud Pública. Ha tenido un trabajo sostenido en el área de la salud de las mujeres, y fue seleccionada Consejera Directiva de la Red de Salud de las Mujeres de América Latina y el Caribe (RSMLAC) y de la región Caribe de la Asociación Latinoamericana de Medicina Social (ALAMES) entre 2006 -2010. Se le reconoce por sus aportes a la Red de Género en Cuba y Latinoamérica, y por la edición del Boletín SaluCo desde su creación hasta 2008. En la actualidad, es Consejera consultiva de RSMLAC y del equipo de Coordinación de la Red de Género de ALAMES. Funge como Experta Latinoamericana en Climaterio y Menopausia y miembro del Comité Ejecutivo de la Sociedad Multidisciplinaria para el Estudio de la Sexualidad, Socumes, desde el 2008 y su Vicepresidenta desde 2011. Es coordinadora de la línea de investigación en violencia del Centro Nacional de Educación Sexual, y es la subdirectora de la Revista Sexología y Sociedad. La distingue su práctica militante en defensa de los derechos sexuales de las poblaciones lesbianas, gays, bisexuales y transexuales (LGBT) y la formación de recursos humanos de diferentes disciplinas académicas y actores sociales en el área de género y sexualidad en el contexto de la determinación de salud, la respuesta ampliada al VIH, la atención integral a la salud de las mujeres de edad mediana y las mujeres lesbianas y trans, y la violencia de género como problema de salud.
(1955)Sociedad Cubana Multidisciplinaria para el Estudio de la Sexualidad
Alfonso Rodríguez, A. C. (2002). Construyendo una agenda de trabajo en contra de la violencia. SALUCO.
Alfonso Rodríguez, A. C. (2002). “Este cuerpo mío”. Taller de la Red Cubana de Género y Salud Colectiva. SALUCO.
Alfonso Rodríguez, A. C. (2002). Qué se viene haciendo con el tema de Género en Cuba. Un ejemplo a imitar. SALUCO.
Alfonso Rodríguez, A. C. (2002). Violencia contra las mujeres. Un acercamiento al tema. SALUCO.
Alfonso Rodríguez, A. C. (2006). «Salud sexual y reproductiva desde la mirada de las mujeres.» Revista Cubana de Salud Pública 32(1).
Alfonso Rodríguez, A. C. (2007). Violencia contra las mujeres: una alerta para profesionales de la Salud. La Habana CENESEX.
Alfonso Rodríguez, A. C. (2008) 25 de noviembre, violencia contra las mujeres: del silencio a la palabra. Sexología y Sociedad 38:abril,
Alfonso Rodríguez, A. C. (2010). «La violencia sale del closet.» No a la Violencia 1009.
Alfonso Rodríguez, A. C. (2012). «Zona de silencio.» No a la Violencia.
Alfonso Rodríguez, A. C. (2014, Mayo/2014). «Salud de las mujeres lesbianas. Un camino por recorrer.» from http://www.redsemlac-cuba.net/diversidad-sexual/salud-de-las-mujeres-lesbianas-un-camino-por-recorrer.html.
Alfonso Rodríguez, A. C. and L. Artiles Visbal (2010). Construcción de un instrumento para la detección de la violencia contra las mujeres. Resumen de la investigación. V Congreso Cubano Educación, Orientación y Terapia Sexual, Palacio de las Convenciones.
Alfonso Rodríguez, A. C. and M. González Jiménez (2008). Género, ITS y VIH: cuestiones básicas para la prevención: cartilla para la capacitación La Habana
Alfonso Rodríguez, A. C. and N. R. Guillard Limonta (2005). Si, lesbianas. Un programa para la prevención de salud sexual. VI Taller Internacional «Mujeres en el Siglo XXI», Editorial de la Mujer/Cátedra de la Mujer-Universidad de La Habana.
Alfonso Rodríguez, A. C. and R. M. Rodríguez Lauzurique (2011). El grupo en el sostén del desvalimiento Inter Press Service IPS. La Habana: 11.
Alfonso Rodríguez, A. C. and C. Sarduy Sánchez (1998). «Reflexiones sobre la mujer de edad mediana.» Sexología y Sociedad(11): 22.
Alfonso Rodríguez, A. C. and C. Sarduy Sánchez (2002). Develando contradicciones en la gestión local de salud. SALUCO.
Alfonso Rodríguez, A. C. M., Rebollar; Celia, Sarduy Sánchez (2005). Aprender a prevenir Ciudad de la Habana.
Artiles Visbal, L. and A. C. Alfonso Rodriguez (2011). Género: bases para su aplicación en el sector salud. Ciudad de la Habana
Castañeda Abascal, I. E., et al. (1999) Algunas reflexiones sobre el género. Revista Cubana de Salud Pública 25, 23
Rodríguez Lauzurique, R. M. and A. C. Alfonso Rodríguez (2010). Experiencias de trabajo en la formación de promotores HSH, travestis, transexuales y transformistas V Congreso Cubano Educación, Orientación y Terapia Sexual, Palacio de las Convenciones.
Rodríguez, R. M., et al. (2008). Reencuentro con la familia en el proceso grupal: descripción de las sesiones de trabajo. La transexualidad en Cuba. M. Castro Espín. La Habana, CENESEX: 133-148.
Rodríguez, R. M., et al. (2007). «Trastorno de identidad de género y personas transexuales: experiencias de atención en Cuba.» Sexología y Sociedad 13(33): 13-18.
Rodríguez, R. M., et al. (2008). Trastorno de identidad de género y personas transexuales: pautas de atención psicológica. La transexualidad en Cuba. M. Castro Espín. La Habana, CENESEX: p.69-104.
Sarduy Sánchez, C. and A. C. Alfonso Rodríguez (2000). Género: salud y cotidianidad. Temas de actualidad en el contexto Cubano. La Habana, Editorial Cientifico-Técnica.
Sarduy Sánchez, C. and A. C. Alfonso Rodríguez (2011). «Género, una herramienta de trabajo en salud.» from http://cetrade.org/v2/revista-transicion/2001/33-nuestras-mujeres/genero-una-herramienta-trabajo-salud-celia-sarduy-ada-c-alfonso.
Valdés Tejo, M. A. C., Alfonso Rodríguez Cuadernillo de definiciones para el trabajo de prevención del VIH con perspectiva de género.
Correo: aalfonso@infomed.sld.cu