Licenciada en la especialidad de Pedagogía-Psicología en el Instituto Superior de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, Educadora de Círculos Infantiles, Máster en Sexualidad y Especialista en Metodología de Intervención en los Procesos Correctores Comunitarios. Ha desarrollado una intensa e inclusiva política al frente del Centro Nacional de Educación Sexual, encaminada al fomento y difusión de diferentes proyectos para la protección y el respeto a minorías sexuales en el país, la promoción de la efectiva prevención del sida, los derechos de la mujer y de las minorías sexuales, entre otras importantes tareas asociadas a la sexología y la educación sexual en Cuba. es Profesora Auxiliar de la Universidad Médica de La Habana, Directora general de la revista Sexología y Sociedad, Jefa de la Cátedra de Sexología y Educación de la Sexualidad de la Escuela Nacional de Salud Pública, Coordinadora, profesora y miembro del Comité Académico de la Maestría de Sexualidad, Profesora y miembro del Comité Académico de la Maestría Intervención Comunitaria en los Procesos Correctores de la Vida Cotidiana, Presidenta del Consejo Científico del CENESEX, Presidenta de SOCUMES (Sociedad Cubana Multidisciplinaria para el Estudio de la Sexualidad).Ha sido presidenta del XVI Congreso Mundial de Sexología, miembro del Comité Ejecutivo de FLASSES (Federación Latinoamericana de Sociedades de Sexología y Educación de la Sexualidad), del Comité Asesor de la Asociación Mundial de Sexología, del Consejo Técnico Asesor del Centro Latinoamericano de Referencia en Educación Prescolar (CELEP), de GOPELS (Grupo Operativo para la Prevención, Enfrentamiento y Lucha contra el Sida), de la Comisión Nacional del Programa de Atención Integral a la Salud de los Adolescentes, y de la Comisión Nacional del Programa Maternidad y Paternidad Responsables.
(LA HABANA, 1962)Calle 10 No. 460 esq. 21, Vedado, La Habana (Cenesex)
Castro Espín, M. (2007) Aproximación a la transexualidad como noción científica. Sexología y Sociedad 35: diciembre,
Castro Espín, M. (2008). La transexualidad en Cuba. La Habana, CENESEX.
Se exponen algunos de los principales aportes al estudio de la transexualidad como noción científica. Se presenta una breve caracterización de las personas transexuales atendidas por una Comisión especializada y coordinada por el CENESEX. Aborda distintos aspectos tales como la biología del transexualismo, las hormonas sexuales y su uso en el transexualismo. El trastorno de la identidad de género y personas transexuales, así como pautas de atención psicológica. Las personas transexuales y la familia. El reeencuentro con la familia en el proceso grupal: descripción de las sesiones de trabajo, así como una mirada jurídica de la transexualidad en Cuba
Castro Espín, M. (2010). La educación sexual en los 50 años de la Revolución Cubana. V Congreso Cubano Educación, Orientación y Terapia Sexual, Palacio de las Convenciones.
Castro Espín, M. (2014). Estrategia para la integración social de las personas transexuales en el contexto actual de la sociedad cubana. Departamento de Sociología. La Habana, Universidad de La Habana. Doctora en Ciencias Sociológicas: 281.
A lo largo de la historia, en diferentes contextos, las clases dominantes han creado mecanismos para el control social de la sexualidad, en confrontación con otros grupos y clases sociales que quedan en una relación de subordinación y desventaja. Esta situación ha contribuido a la existencia de procesos de desintegración social de las personas transexuales. En la investigación se empleó un enfoque teórico-metodológico, útil para la obtención de los datos que sirvieron de insumos para evidenciar los procesos de discriminación, exclusión y segmentación en que han quedado atrapadas estas personas, y a la luz del papel de las políticas públicas, aportar soluciones, en este caso, a través de una propuesta de estrategia para la integración social de las personas transexuales en Cuba.
El problema científico al que da respuesta la investigación, indaga acerca de cómo propiciar la integración social de las personas transexuales en el contexto actual de la sociedad cubana, y en correspondencia con este se definió un conjunto de objetivos. Se trata de un estudio de carácter fundamentalmente analítico propositivo y cualitativo. Como métodos de investigación se emplearon el análisis de documentos, el cuestionario y la entrevista semiestructurada en profundidad. El análisis de la información se realizó cualitativa y cuantitativamente. El contenido de los instrumentos fue evaluado por expertos.
Se destacan como resultados de esta investigación la identificación de los principales aportes de la sociología a la comprensión de la transexualidad; la sistematización de evidencias sobre la existencia de procesos de exclusión social, discriminación y segmentación que afectan a las personas transexuales y sus causas; la caracterización de la situación de integración social de las personas transexuales en la sociedad cubana actual; la identificación de las condiciones sociales que favorecen y limitan la integración social de las personas transexuales en el contexto actual de la sociedad cubana, así como una propuesta de estrategia para la integración social de estas personas en Cuba.
Castro Espín, M. (2014). «La discriminación por identidad de género queda pendiente en nuestra legislación.» from http://www.cenesex.org/2014/06/la-discriminacion-por-identidad-de-genero-queda-pendiente-en-nuestra-legislacion/.
Castro Espín, M. (2014). «Los derechos sexuales en los compromisos para el desarrollo.» Revista Sexología y Sociedad 20(1).
Castro Espín, M., et al. (2014). «La salud sexual y reproductiva de adolescentes y jóvenes en América Latina y el Caribe-Mirada con catalejo de Cairo + 20.» Revista Sexología y Sociedad 20(1).
En esta intervención se centrará la atención en aspectos relacionados con las problemáticas de educación y salud sexual de los/las adolescentes y jóvenes de nuestra región, para lo cual se han seleccionado cuatro ejes analíticos: las inequidades y brechas que los/las afectan; la necesidad de perfeccionar la normatividad jurídica como vía esencial para superar lo anterior; las políticas públicas, instrumentos por excelencia de concreción de las aspiraciones sociales; y el papel de la participación de adolescentes y jóvenes como protagonistas de los necesarios cambios para su desarrollo personal-social.
Educación integral de la sexualidad. Enfoques y propuestas. Castro Espín M., Rivero Pino R., Vázquez Seijido M., Alfonso Rodríguez A. C. Editorial CENESEX, La Habana, 2015.
-Fundamentos para el desarrollo de la investigación científica en educación integral de la sexualidad. Castro Espín M., Rivero Pino R., Vázquez Seijido M., Alfonso Rodríguez A. C., Benavides Ballate A., Peñalver Díaz N., et. al. Editorial CENESEX, La Habana, 2015.
-Violencia de Género, Prostitución y Trata de Personas. Castro Espín M., Alfonso Rodríguez A. C. “Editorial CENESEX, La Habana, 2017.
-Deconstruyendo mitos entorno a las parejas del mismo género. Castro Espín M., Darcout Rodríguez A., Vázquez Seijido M., Álvarez González AA., del Río Martin M., Sáenz Berbejillo A. Editorial CENESEX, La Habana, 2018.
Correo: cenesex@infomed.sld.cu