Reina Fleitas Ruiz

Doctora en Ciencias Sociológicas, Profesora Titular del Departamento de Sociología, Presidenta de la Cátedra de Ciencias Sociales de la Salud y el Bienestar Humano en la Facultad de Filosofía, Historia y Sociología de la Universidad de La Habana, así como Coordinadora del Equipo de Estudios sobre Salud, Familia y Género, Reina Fleitas Ruiz es una destacada docente e investigadora cuyos estudios constituyen una valiosa contribución a las Ciencias Sociales y de la Salud.

 Obtuvo la  beca de investigación para equipos “Los nudos críticos de las desigualdades de género en América Latina y el Caribe”, que otorga el  Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales cuya finalidad es generar conocimientos rigurosos acerca de temas vinculados con las desigualdades de género al tiempo que contribuir a contrarrestar las desigualdades que viven las mujeres latinoamericanas y el caribeñas.

 

1957-
Profesión: Profesora Titular
Ocupación: Investigador,Profesora
Institución: Universidad de la Habana
Temas principales: desigualdades de género,Género,maternidad,salud,sexualidad
Grado Académico: Licenciada en Sociología
Grado Científico: Dra. Ciencias Sociológicas
Localización
Universidad de La Habana
Publicaciones

Fleitas Ruiz, R. (2000). Identidad femenina y maternidad adolescente en Cuba. Departamento de Sociología. La Habana, Universiad de La Habana. Facultad de Filosofía, Historia y Sociología: 199.

Fleitas Ruiz, R. (2002). «Género y pensamiento médico: hacia un nuevo enfoque de la salud femenina.» Sexología y sociedad 8(18): 4-9.
Este trabajo reflexiona en torno a como la medicina ha ido superando postulados y prácticas que la encerraban en marcos demasiados estrechos y, por ende, poco efectivos para proporcionar calidad de vida. Se analiza la incidencia de la perspectiva de género desarrollada por el feminismo en el automovimiento que permitió a la medicina pasar desde la perspectiva biológico-individual a la medicina social y preventiva

Fleitas Ruiz, R. (2003) Contradicciones de la movilización de la mujer como gestora de salud sexual y reproductiva en Cuba. Revista Cubana de Salud Pública 29, 11
Se explican las peculiaridades del proceso histórico de movilización de la mujer como hacedora de salud en lucha contra el subdesarrollo económico como condición material del desarrollo de la salud. Se apoya en una perspectiva triangulada que descansa en el uso de técnicas cualitativas y cuantitativas. Se usan estadísticas nacionales, datos empíricos a partir de encuestas y entrevistas en profundidad, a expertos. Un análisis desde la perspectiva de género de la movilización de la mujer como generadora de salud, condición determinante de proyectos de desarrollo de la salud que descansan en una filosofía social de la medicina. La perspectiva de género, que denuncia la condición de explotación en que ha vivido la mujer a lo largo de la historia y destaca la importancia de las determinantes culturales en la explicación de ese sistema de dominación sexual, es una propuesta política y teórica que se alinea al discurso que trata de comprender la salud desde un enfoque social, como un estado de bienestar completo alcanzado por el ser humano y determinado por muchos factores. Un modelo de desarrollo humano de la salud presupone la superación de las inequidades de todo tipo, incluso las de género, y ello es posible cuando el ser humano, de cualquier sexo, raza o clase social, se considera objeto y sujeto de la salud. La efectividad del modelo de desarrollo radica en saber aprovechar los recursos disponibles. Potenciar las experiencias femeninas como hacedora de salud, adquiridas a lo largo de una vida de ejercicio en el papel de cuidadora, es sólo el punto de partida necesario para convertir a la mujer en un sujeto protagónico del desarrollo profesional de las ciencias de la salud y del sistema general de salud. La mujer es un recurso humano cuyas potencialidades la cultura patriarcal ha constreñido a espacios limitados. A pesar de esa realidad cultural, las mujeres han sido capaces de construir en el proceso de interacción del espacio doméstico una serie de valores y conocimientos que son esenciales para un modelo de desarrollo humano de la salud en el cual se intenta promover el acceso a los servicios de salud en condiciones de equidad de género y reconstruir el sistema de salud provocando rupturas con la división sexista del trabajo. En las investigaciones ellas aparecen como los actores más interesados en la promoción de salud y con las actitudes más positivas hacia la salud.

Fleitas Ruiz, R. (2005). La identidad femenina: las encrucijadas de la igualdad y la diferencia. Selección de lecturas de Sociología y Política Social de Género. C. Proveyer Cervantes. La Habana, Centro Félix Varela.

Fleitas Ruiz, R. (2005). La política social y la familia en Cuba. Familias monoparentales. Selección de lecturas de Sociología y Política Social de Género. C. Proveyer Cervantes. La Habana, Centro Félix Varela.

Fleitas Ruiz, R. (2005). Las tradiciones teóricas en los estudios sociológicos sobre familia. Selección de lecturas de Sociología y Política Social de Género. C. Proveyer Cervantes. La Habana, Centro Félix Varela.

Fleitas Ruiz, R. (2006) Situación de la infancia y la adolescencia en Cuba. Sexología y Sociedad 30: abril

Fleitas Ruiz, R. (2010). Prólogo. Convergencias en género. Apuntes desde la sociología. La Habana, Ruth Casa: Juan Marinello.

Fleitas Ruiz, R. (2011). Desigualdades en el acceso al agua potable y el saneamiento en el barrio de Jesus María. VIII Taller Internacional «Mujeres en el Siglo XXI», Editorial de la Mujer/Cátedra de la Mujer-Universidad de La Habana.
El trabajo parte de explicar el valor del agua para la vida y su necesario estudio como hecho social, de manera particular las desigualdades de género que se producen en torno al proceso de su apropiación y uso.
Se analizan las estadísticas cubanas que en torno a ese indicador permiten evaluar el grado de avance y los problemas que aún persisten, así como las políticas nacionales. Y se concluye con los principales resultados que arrojó la aplicación de una serie de técnicas de corte empírico a través de las cuales se pretendía conocer como la relación entre diferentes factores naturales y sociales medio ambientales interactúan con las desigualdades de género que aún existen en las familias cubanas.

Fleitas Ruiz, R. (2011). Desigualdades en el acceso al agua potable y el saneamiento en el barrio de Jesús María. . VIII Taller Internacional Mujeres en el Siglo XXI. La Habana.

Fleitas Ruiz, R. (2012). Prólogo. Convergencias en Género. M. Romero Almodóvar and D. Echevarría León. Panamá, Ruth Casa Editorial.

Fleitas Ruiz, R. (2013). Familias pobres y desigualdades de género en salud. CLACSO. Argentina CLACSO: 352.

Fleitas Ruiz, R. (2013). Familias pobres y desigualdades de género en salud: el caso del barrio de San Isidro. Buenos Aires CLACSO.

Fleitas Ruiz, R. (2014). «El enfoque sociológico en salud en el abordaje de la maternidad y la paternidad.» Revista Sexología y Sociedad 20(2): 181-195.
La Maternidad y la Paternidad son dos conceptos que reflejan realidades que han variado a lo largo de la historia, aún cuando mantienen una lógica estructural de tipo patriarcal que se reproduce desde la antigüedad hasta nuestros días la cual debe ser considerada una determinante social en el comportamiento de la salud sexual y reproductiva de nuestros días. El discurso de género en salud contribuye a una visión crítica de su diseño histórico en Cuba.

Fleitas Ruiz, R., et al. (2005). Participación social de la mujer cubana en los noventa. Lo público y lo doméstico. Selección de lecturas de Sociología y Política Social de Género. C. Proveyer Cervantes. La Habana, Centro Félix Varela.

Fleitas Ruiz, R., et al. (2008). El enfoque transversal de género al desarrollo humano. Mirar de otra persona. N. Vasallo Barrueta and T. Díaz Canals. La Habana, Federación de Mujeres Cubanas/Editorial de la Mujer.

Fleitas Ruiz, R. and V. Vázquez Sánchez (2016). «La maternidad adolescente. Una realidad en contexto: los casos de Cuba y Angola.» Universidad de La Habana(281).
Desde el siglo pasado la maternidad adolescente está considerada un problema de salud global. Las estadísticas internacionales reflejan su presencia en casi todas las naciones, aunque las regiones más afectadas son África y América Latina. El presente trabajo expone algunas ideas sobre las características que de este problema de género y salud se asume en Cuba y Angola. Se realiza un análisis comparativo que tiene en cuenta su ubicación en los contextos regionales y nacionales específicos. De ello seinfieren algunas semejanzas y diferencias importantes.

Fleitas Ruiz, R. R. A., Magela (2006). Familia, género y violencia doméstica : diversas experiencias de investigación social. Argentina CLACSO: 295.

Fleitas Ruiz, R. R. A., Magela (2012). Familia, género y violencia doméstica : diversas experiencias de investigación social. CLCSO. Argentina CLACSO: 295.

Fleitas Suárez, Y., et al. (2017). «Estudios de género para el desarrollo local desde la integración de los centros universitarios municipales de la provincia Holguín.» from http://genero.cubava.cu/archivos/382.
Este trabajo es la concreción de los resultados de un proyecto universitario, el cual desde un enfoque multidisciplinario, contribuyó a lograr la equidad de género desde los contextos locales con el fin de propiciar un desarrollo equitativo. Dando continuidad a un proyecto institucional anterior en el que se potenciaron estudios exploratorios del género en las localidades de la provincia Holguín y al trabajo realizado desde el CEGEM en apoyo a la Estrategia de Formación y Capacitación a Directivos con enfoque de género en el territorio y su implementación en las Filiales Universitarias y los Consejos de Administración Municipales.

Fleitas-Monnar, M. T. (2016). «María Baldomera Fuentes Segura, una artista y su destino.» Santiago(140): 17.

LIBRO “Familias pobres y desigualdades de género en salud. El caso del barrio de San Isidro” /CLACSO-CROP Series, CLACSO, Buenos Aires, junio 2013.

LIBRO “Selección de lecturas de Sociología y política Social de la familia”/ Empresa Editorial Poligráfica Félix Varela  2009

 

LIBRO “Género, salud y sexualidad” /Centro de Estudios

Demográficos; 2013.

 

LIBRO “Investigación Socioantropológica en salud. Enfoque de género” / Centro de Estudios Demográficos de la Facultad de Economía de la Universidad de La Habana/ 2015.

“Contradicciones de la movilización de la mujer como gestora de salud sexual y reproductiva en Cuba”. Revista Cubana de Salud Pública/ 2003.

“Comunicaciones o de posición.El enfoque sociológico en salud en el abordaje de la maternidad y la paternidad”/http://revsexologiaysociedad.sld.cu/ 2014.

“Género, salud y sexualidad” / Revista Cubana de Salud Pública, Vol. 40 | No. 3 | 2014.

” Identidad femenina y maternidad adolescente en Cuba”. D

http://repositorioslatinoamericanos.uchile.2000

 

Teléfono:
Correo: rfleitas@ffh.uh.cu