DALIA VIRGILÍ PINO

Dalia Virgilí Pino es Licenciada en Psicología. A partir de su tesis de licenciatura sobre las directivas de primer nivel en las empresas cubanas, comenzó a adentrarse en los temas de género.

Ha sido profesora en la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana y del seminario en cursos de psicoanálisis de la Sección de Psicoanálisis Lacaniano, de la Sociedad cubana de Psicología.

También ha trabajado como psicoanalista en el Servicio de Psiquiatría del Hospital Clínico Quirúrgico Joaquín Albarrán y docente de las asignaturas optativas Género y Subjetividad y Género y Derecho de la Facultad de Derecho, de la Universidad de La Habana.

Ha realizado diversas investigaciones y participado en otras como parte de equipos de investigación para proyectos internacionales, desde el psicoanálisis y la inclusión socio-educativa con una perspectiva de género.

Ha intervenido en estudios relacionados con la sensibilización y capacitación y los temas de juventud y trabajo ante el nuevo modelo económico de Cuba.

 

(1987-)
Profesión: Licenciada en Psicología
Ocupación: Profesora,Psicóloga
Institución: Aprendizaje y Psicología (ADAP)
Temas principales: Diversidad,Género,Género y poder,Género y psicoanálisis,Género y trabajo,Inclusión social y educativa
Grado Académico: Profesora instructora
Grado Científico: Máster en Psicología Educativa
Publicaciones

Virgilí Pino, D. (2012). Género y trabajo remunerado. Experiencia grupal de investigación-acción con mujeres y hombres dirigentes del Ministerio del Transporte. Tesis de Maestría.

Virgilí Pino, D. (2012). Sensibilización y capacitación en género. Entrevista a expertas.

Virgilí Pino, D. (2012). Formación de una cultura crítica de género: hacia relaciones de equidad entre mujeres y hombres. Talleres de sensibilización con estudiantes de la Universidad de La Habana. Proyecto FOAR Cuba-Argentina. 2012-2014.

Virgilí Pino, D. (2013). Académicas y académicos jóvenes de la Universidad de La Habana y la UNAM. Colaboración Proyecto PAPIIT sobre Sistemas de acreditación y reconocimiento científico. CEICH. UNAM. 2013- 2014.

Virgilí Pino, D. (2013). Mujeres académicas de la Universidad de La Habana. Entrevistas autobiográficas. Colaboración Proyecto PAPIIT sobre Sistemas de acreditación y reconocimiento científico. CEICH. UNAM. 2013-2014.

Virgilí, D. (2013). Costos en la vida de las mujeres directivas.» Mujeres Emprendedoras edición 1. http://mujeres.redsemlac-cuba.net/cultura-de-genero/qué-dicen-las-investigaciones/item/7-costos-en-la-vida-de-las-mujeres-directivas.html

Virgilí, D. (2013). Innovar sí… ¡pero siempre que la salud lo permita! Mujeres Emprendedoras edición 5. http://mujeres.redsemlac-cuba.net/historias-cotidianas/item/32-innovar-si.html

Virgilí, D. (2013). Mi trabajo es mi primer marido. Mujeres Emprendedoras edición 2. http://mujeres.redsemlac-cuba.net/historias-cotidianas/item/12-mi-trabajo-es-mi-primer-marido.html

Virgilí, D. (2013). ¿Por qué usar lenguaje de género o lenguaje no sexista? Mujeres Emprendedoras edición 3. http://mujeres.redsemlac-cuba.net/hablemos-del-lenguaje/item/18-¿por-qué-usar-lenguaje-de-género-o-lenguaje-no-sexista.html

Virgilí, D. (2013). ¿Qué es una empresa feminizada? Mujeres Emprendedoras edición 3. http://mujeres.redsemlac-cuba.net/cultura-de-genero/qué-dicen-las-investigaciones/item/1-¿qué-es-una-empresa-feminizada.html

Virgilí Pino, D. (2014). Reflexiones teórico-metodológicas sobre sensibilización y capacitación en género. Apuntes de una propuesta para su implementación en contextos grupales. Revista de Estudios de Género La Ventana No. 40, Vol. 5. Universidad de Guadalajara, México. 2014.

Virgilí Pino, D. (2014).  Condición de género y trabajo remunerado. En Revista TEMAS, No. 80. La Habana, Cuba.  

Virgilí Pino, D. (2014).  Acoso sexual en el trabajo: otro mecanismo de discriminación y violencia hacia las mujeres. Mujeres Emprendedoras 12. http://mujeres.redsemlac-cuba.net/historias-cotidianas/item/127-acoso-sexualtrabajo-mecanismo-discriminaci%C3%B3n-violencia-mujeres.html

Virgilí Pino, D. (2014). ¿Dirigir un negocio por cuenta propia conduce a la autonomía real de las mujeres? Pistas a debate. Mujeres Emprendedoras 7. http://mujeres.redsemlac-cuba.net/criterios-de-especialistas/item/94-dirigir-negocio-cuenta-propia-autonom%C3%ADa-mujeres.html

Virgilí Pino, D. (2016). Teorías y reflexiones sobre violencia escolar. Revista de neurología infantil argentina, No. 9, Vol. 9, junio 2016, Sociedad Argentina de Neurología Infantil.

Virgilí Pino, D. (2016). Creando espacios, sensibilizando en género. Experiencias de trabajo en grupo. (Co-autoría con Dra. Lourdes Fernández Rius y Msc. Rachel Alfonso Olivera). LIBRO