

Magali Emelia Pérez Reyes es Máster en Desarrollo Local.
Incursionó en temáticas relacionadas con los estudios de género a través de una investigación sobre el papel de las mujeres en las artes plásticas de Cienfuegos en el siglo XIX y XX, desarrollada durante sus estudios universitarios.
En su trayectoria laboral se ha desempeñado como asesora de diversos proyectos relacionados con la equidad de género en el sector de la agricultura y dentro del Consejo de Iglesias de Cuba.
Ha cursado estudios sobre Educación Popular y Trabajo Comunitario. Dentro de los proyectos en que ha intervenido se encuentran Fortalecimiento de las capacidades para la puesta en marcha de iniciativas económicas exitosas lideradas por las mujeres de la Habana, Cuba; Fortalecimiento de las capacidades de las mujeres emprendedoras de La Habana para contribuir a su empoderamiento económico y social; Diaconía en iglesias cubanas por una equidad de género y Mujeres de las iglesias cubanas en proceso de cambio, entre otros.
(1953)2016 Manual de Buenas Prácticas y lecciones aprendidas, durante la implementación del proyecto “Apoyo a iniciativas de desarrollo local con una visión de soberanía alimentaria y participación de hombres y mujeres, en el Municipio Cerro de La Habana”. Ayuntamiento de Barcelona. SUDS- ACTAF- MINAG. Y la elaboración de materiales de apoyo al proceso de formación de personas durante la implementación del proyecto.
2013 Manual de técnicas participativas para el análisis de género. ACTAF-OXFAM
2012 Revista Servir. PDS-CIC con fondos de PPM Alemania. PDS-CIC
2011 Materiales de apoyo al proceso de formación de personas que promueven la equidad de género serie denominada Género y Cotidianidad (7 manuales y 1 multimedia) editados por la ACTAF con financiamiento de OXFAM.
2010 Materiales de apoyo a la capacitación de promotoras de género y nutrición, elaborado durante la implementación del Programa Conjunto: “Apoyo a la Lucha contra la anemia en grupos vulnerables en Cuba”, del Fondo para el logro de los objetivos de desarrollo del milenio, financiado por diferentes organizaciones del sistema ONU entre las que se encuentran FAO- PNUD- PMA- OPS /OMS y UNICEF en coordinación con el Ministerio de la Agricultura (Instituto de Investigaciones de Ingeniería Agrícola) y la Federación de Mujeres Cubanas, entre otras organizaciones. (3 folletos, 3 sueltos y 1 juego didáctico)
2009 Folleto Promocional Sobre Proceso de Sistematización del pilotaje durante la implementación del círculo de interés sobre Agrobiodiversidad y la utilización del cuadernillo “Las niñas y los niños tenemos derechos y deberes trabajado desde un enfoque de género”.
2009 Manual sobre Elementos básicos para un trabajo de género en la comunidad. PDS-CIC
2008 Guía metodológica para la realización de procesos de planificación estratégica participativa con enfoque de género en la esfera de los cultivos varios (“Fortalecimiento de la estrategia nacional de cultivos varios del MINAG” que se realizó en coordinación con el MINAG- ACTAF – CARE, durante 2007- 2009)
2008 Planificación estratégica de los cultivos varios 2008-2012. Biblioteca ACTAF
2008 Las niñas y los niños tenemos derechos y deberes. ACTAF- ACDI- CARE-MINAG
2008 Manual Didáctico Metodológico para la implementación del círculo de interés sobre Agrobiodiversidad. ACTAF- ACDI- CARE-MINAG
2008 Plan estratégico de la actividad de cultivos varios. Biblioteca ACTAF
2007 Elaboración de 6 multimedias que recogen el trabajo de formación de personas promotoras del PDS- CIC desde 2003- 2008. PPM Alemania
2007 Multimedia sobre el proceso de Formación de promotoras de Género. ACTAF- HIVOS
2007 Serie sobre género: Género y cotidianidad (7 manuales). ACTAF- HIVOS
2007 Revista Servir. PDS-CIC
2006 Serie sobre género I, II, III. PDS-CIC
2006 Manual de Investigación Participativa Integral. PDS- CIC.
2006 La Capacitación, premisa para el Desarrollo Sostenible. (Tesis de Maestría Universidad de Cienfuegos y Valladolid en España)
2005 Manual de Técnicas participativas para educadores cubanos IV. APC
2002 Manual Metodología para la promoción de la agricultura ecológica. PIDAASSA
Correo: megabao@gmail.com, mega@nauta.cu