Zaida Capote Cruz es Doctora en Ciencias Filológicas (Universidad de La Habana, 2003) y Especialista en Estudios de la Mujer (El Colegio de México, 1992). Trabaja como investigadora titular en el Instituto de Literatura y Lingüística José Antonio Portuondo Valdor, donde coordina la Cátedra Gertrudis Gómez de Avellaneda, especializada en Literatura y feminismo.
Profesora de Género y Literatura en las tres ediciones de la Maestría de Estudios de Género de la Universidad de La Habana, comparte el blog Asamblea Feminista https://asambleafeminista.wordpress.com y colabora habitualmente con el Programa de Estudios de la Mujer de la Casa de las Américas. Además, es miembro de los Consejos científicos de la Cátedra de la Mujer (Universidad de La Habana) y del Instituto de Literatura y Lingüística José Antonio Portuondo Valdor (CITMA).
Ha merecido la Distinción 23 de agosto de la Federación de Mujeres Cubanas (2018), la Distinción por la Cultura Nacional del Ministerio de Cultura de Cuba (2005), la Medalla XXX aniversario de la Academia de Ciencias de Cuba (1999), el Sello de Laureado de la Central de Trabajadores de Cuba (2005) y varios premios por su obra literaria.
Forma parte del Tribunal Permanente de Ciencias Literarias de la Comisión Nacional de Grados Científicos (Ministerio de Educación Superior), de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), del Círculo de la Crítica (Instituto Cubano del Libro) y de los consejos asesores de varias editoriales y revistas.
Instituto de Literatura y Lingüística “José Antonio Portuondo Valdor”. Ave. Salvador Allende 710, entre Soledad y Castillejo. Centro Habana, La Habana, 10300. Cuba.
Libros Publicados:
Loynacianas. Editorial Extramuros, La Habana, 2017, 134 pp.
Edición crítica de Jardín. Novela lírica, de Dulce María Loynaz. La Habana, Editorial Letras Cubanas, 2015, 497 pp.
La nación íntima. Ediciones Unión, La Habana, 2008, 181 pp.
Contra el silencio. Otra lectura de Dulce María Loynaz. Editorial Letras Cubanas (Premio Alejo Carpentier de ensayo), La Habana, 2005, 123 pp.
Con el lente oblicuo. Aproximaciones cubanas a los estudios de género. Compiladora, con Susana Montero. Instituto de Literatura y Lingüística/Editorial de la Mujer, La Habana, 1999.
Tres ensayos ajenos. Editorial Letras Cubanas (Pinos Nuevos), 1994, 69 pp.
Artículos en Revistas:
#MeToo u otra forma de ser escuchada”, La Gaceta de Cuba. La Habana, número 4, 2019, p. 64.
“Escribir la vejez, tres cuentistas cubanas”, en Aída Díaz Terrero-Bollaín (ed.), Un pacto con la soledad. Envejecimiento y vejez en la literatura en América Latina y el Caribe. Editorial Tirant lo Blanc, Valencia, 2019, pp. 311-334.
“Biografía y ficción: El desafío de Tinísima”, en La palabra contra el silencio. Elena Poniatowska ante la crítica. Selección y prólogo de Nora Erro-Peralta y Magdalena Maiz-Peña. México, Ediciones Era/UNAM, 2013, pp. 314-320.
“Eros y emancipación. Ejes del feminismo cubano en la obra de Ofelia Rodríguez Acosta”, en Elsa Muñiz y Patricia Ravelo Blancas, compiladoras, Lo personal es político. Del feminismo académico a la presencia pública. México, 2009, pp. 75-97.
Capote Cruz, Z. (2008). Eros y emancipación: ejes del feminismo cubano. VII Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Género, Hotel Nacional.
Un recorrido por la literatura femenina cubana, de Gertrudis Gómez de Avellaneda a las autoras más recientes, descubre la pertinacia de un tema ¿la sexualidad libre garantiza la liberación de las mujeres? Sobre ese tema se propone reflexionar este trabajo.
Capote Cruz, Z. (2008). Mentes libres, cuerpos supliciados. Las mujeres de Ofelia Rodríguez-Acosta. Mirar de otra persona. N. Vasallo Barrueta and T. Díaz Canals, Federación de Mujeres Cubanas/Editorial de la Mujer.
Capote Cruz, Z. (2012). «Feminidades agónicas.» from http://www.lajiribilla.cu/articulo/feminidades-agonicas.
Capote Cruz, Z. (2015). «Havanatur y la imagen de las mujeres.» from https://asambleafeminista.wordpress.com/2015/09/23/havanatur-y-la-imagen-de-las-mujeres/.
Capote Cruz, Z. (2017). «36 escritoras cubanas contra la violencia hacia la mujer.» from https://negracubanateniaqueser.com/2017/02/15/36-escritoras-cubanas-contra-la-violencia-hacia-la-mujer.
Capote Cruz, Z. (2017). «Crónica tardía: Violencia contra la mujer en el 38 Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana.» from https://asambleafeminista.wordpress.com/2017/01/30/cronica-tardia-violencia-contra-la-mujer-en-el-38-festival-del-nuevo-cine-latinoamericano-de-la-habana/.
Capote Cruz, Z. (2017). «“Cubanas trabajando (a veinticuatro cuadros por segundo)”[1].» from https://asambleafeminista.wordpress.com/2017/11/09/cubanas-trabajando-a-veinticuatro-cuadros-por-segundo1/.
Capote Cruz, Z. (2017). «Hablando del aborto.» from https://negracubanateniaqueser.com/2017/03/10/hablando-del-aborto/.
Capote Cruz, Z. (2017). «Ofelia Rodríguez Acosta en tres espacios de divulgación feminista.» from http://laventana.casa.cult.cu/noticias/2017/02/23/ofelia-rodriguez-acosta-en-tres-espacios-de-divulgacion-feminista/.
Capote Cruz, Z. (2017). «Sombras nada más. “Presentación”.» Alas Tensas.
Capote Cruz, Z. (2019). «Activismo académico en Cuba: tradición, práctica y testimonio » CS(29).
Capote Cruz, Z. (2020). «Por qué no me callo.» Retrieved Oct/2021, from https://asambleafeminista.wordpress.com/2020/08/21/por-que-no-me-callo/.
Capote Cruz, Z. (2020). «Zona de silencio. Performance en escena.» Retrieved agosto-2020, from https://asambleafeminista.wordpress.com/2020/03/28/zona-de-silencio-performance-en-escena/.
Capote Cruz, Z. (2021). «Para compartir el conocimiento. Biblioteca digital “Como nosotras”.» Retrieved abril/2021, from https://asambleafeminista.wordpress.com/2021/03/08/para-compartir-el-conocimiento-biblioteca-digital-como-nosotras/.
Capote Cruz, Z. (2021). «Si me permiten hablar….» Retrieved oct/2021, from https://asambleafeminista.wordpress.com/2021/05/14/si-me-permiten-hablar/.