La Doctora Daybel Pañellas Alvarez es Profesora Titular de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana. Se desempeña como Docente principal de Psicología de los Grupos, jefa de la disciplina Psicología social y Presidenta del Consejo Científico de esa entidad.
Sus temas de investigación se relacionan con las Identidades Sociales y la heterogeneidad social. Ha obtenido diversos premios por su labor científica y docente. Entre los más reciente se encuentran el Premio de investigación 2021, otorgado por la Sociedad Cubana de Psicología; Premio como profesora o investigadora más destacada, UH 2021.
Pertenece a la Sociedad cubana de Psicología, es miembro de su junta directiva, y ha ejercido como Jurado del Premio Temas de Ensayo en la modalidad de Ciencias Sociales.
Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana
Percepciones, actitudes y prácticas en el contexto cubano durante la pandemia por covid 19. Reflexiones desde un enfoque psicosocial. Novedades en Población18(34). 2021
Emprendimientos privados. Resiliencia y articulación con empresas estatales. (coordinadora) Fundación Ebert- CEEC, 2021
Percepciones en tiempos de pandemia. En: Cuba: Subjetividades en Pandemia. Coordinadora). Editorial Acuario, La Habana, 2021
Resiliencia emprendedora en tiempos de pandemia. En: Cuba: Subjetividades en Pandemia. (Coordinadora). Editorial Acuario, La Habana, 2021
Emprendedores: afrontamientos en tiempos de pandemia en Cuba, COFIN HABANA. Vo 15. No. Especial del año 2021. Identidad social de Jóvenes cuentapropistas. Revista UH, No. 292. La Habana Julio- Diciembre 2021.
Culturas juveniles: los Teams. En Identidades juveniles: claves para un diálogo. Peñate Maria Isabel y Pulgaron Yoanni (coords). Publicaciones Acuario, 2021
COVID-19: Percepciones de cubanos residentes en el exterior. Estudios del desarrollo Social: Cuba y América Latina.Cuba. Vol 9. No 1, 2021 Miradas Jóvenes a la intervención Psicosocial. Pañellas, D; Cabrera, I (compiladores). Editorial Vigía, Santa Clara. 2021
Percepciones de desigualdad entre jóvenes preuniversitarios de la capital. Miradas Jóvenes a la intervención Psicosocial. Pañellas, D; Cabrera, I (compiladores). Editorial Vigía, Santa Clara. 2021
Los jefes de teams. Un estudio desde las identidades sociales. En Miradas Jóvenes a la intervención Psicosocial. Pañellas, D; Cabrera, I (compiladores). Editorial Vigía, Santa Clara. 2021
Trabajar por cuenta propia en la Habana. Perspectiva juvenil. En Miradas Jóvenes a la intervención Psicosocial. Pañellas, D; Cabrera, I ({De Armas,
e Armas, F. and D. Pañellas Álvarez (2018). «Percepción de las trabajadoras domésticas sobre sus empleadores.» Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina 6(1).
El artículo que se presenta muestra el resultado de entrevistas y otras técnicas aplicadas a domésticas de distintos municipios de La Habana como parte de una investigación realizada entre septiembre 2015 y enero 2016 que tuvo como propósito caracterizar las identidades sociales de sujetos con altos ingresos económicos. Se caracteriza este grupo desde una perspectiva de la psicología social, utilizando la teoría de las identidades sociales, trabajando endo y exogrupalmente. Las domésticas fueron elegidas como exogrupo, que se encuentra muy cerca de ellos.
Echevarría León, D. P. Á., Daybel (2021). «¿Existen condiciones sociales para el emprendimiento en Cuba? Algunas reflexiones desde investigaciones sociales?». Retrieved dic/2021, from https://cuba.vlex.com/vid/existen-condiciones-sociales-emprendimiento-873922362.
Hernández, R. and D. Pañellas (2007) Sobre la transición socialista en Cuba: un simposio. Temas 50-51: abril-septiembre
Marquetti Nodarse, H. M. R., José Luis ; Izquierdo Quintana, Isnaide; Morín Mennof, Jenny; Rojas Piedrahita, Mirlena ; Peña Farias, Ana Isabel; Luis, María Josefa ;Díaz, Ileana; ;Echevarría, Dayma; Pañellas Alvarez, Daybel; Catá Guilarte, Euclides; Jiménez Gethón, Reynaldo; Romero Almodóvar; Magela; Gómez Arencibia, Jusmary; Miranda Delgado, Yessie; Hans-Jürgen Burchardt. (2021). Trabajo decente y Sociedad. Cuba bajo la óptica de los estudios sociolaborales. México, Editorial Calas.
Pañellas Álvarez, D. and D. Rodríguez López (2008) El género en la construcción del poder. Recuento de una experiencia. Estudio 82
Las relaciones sociales tienen lugar desde el intercambio entre los roles sociales e interpersonales, condicionados también por el género y la distribución del poder. La construcción social de los géneros supone relaciones de subordinación entre lo femenino y lo masculino; ser hombre significa no ser mujer y tener el poder, mientras que ser mujer significa no ser hombre y estar en posición de subordinación. Este artículo intenta abordar cómo perciben estos conceptos estudiantes de Psicología de la Universidad de la Habana y cómo estas percepciones influyen en su cotidianidad
Pañellas Álvarez, D. and D. Rodríquez López (2008). ¿Competencias femeninas Vs. masculinas?: Recuento de una experiencia. VII Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Género, Hotel Nacional.
Tradicionalmente el concepto de género se ha presentado en la mayoría de las sociedades como una categoría binaria y de exclusión que ubica a lo femenino y a lo masculino en posiciones antagónicas y de subordinación. Coherentemente con esta idea, la sociedad tiene expectativas y exigencias diferentes para los seres humanos en función al género al que pertenezca y los educa también de manera diferenciada. La condición de seres sociales impone a los seres humanos retos y demanda competencias para la vida en colectividad; es frecuente escuchar que «.los (as) más competentes triunfan.», adjudicando, de esta manera, el poderío en determinado grupo social. El género, como construcción biosociocultural perpetúa el poderío en y desde los hombres, discriminando así a las mujeres; encasillando a los seres humanos y frenando sus posibilidades reales. La presente investigación pretende mostrar cómo estudiantes de psicología desarrollan acríticamente competencias específicas para la vida social en función a patrones
tradicionales de género. Consideramos que las competencias no tienen género, sí nuestros patrones tradicionales y sexistas; potenciar competencias sociales, desde modelos de equidad, fue el objetivo de talleres que suscitaron la presente investigación. Abogamos por reflexionar en torno a cómo las personas construyen sentidos personales de lo que aprenden, cómo los ponen en práctica y cómo se insertan, desde determinados modelos, en la sociedad. La educación de lo seres humanos deberá necesariamente fomentar competencias desde modelos de equidad.
Pañellas Álvarez, D. and J. E. Torralbas Oslé (2016). Transformaciones económicas e identidades sociales: cuentapropistas en La Habana Vieja Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina La Habana, Universidad de la Habana. 4: 16.
Pañellas Álvarez, D. and J. E. Torralbas Oslé (2016). «Transformaciones económicas e identidades sociales: cuentapropistas en La Habana Vieja.» Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina 4(1): 16.
Rodríguez López, D. and D. Pañellas Alvarez (2005). ¿Género y poder o hombre y poder? VI Taller Internacional «Mujeres en el Siglo XXI», Editorial de la Mujer/Cátedra de la Mujer-Universidad de La Habana.