

Sexólogo, Psicoterapeuta, Profesor universitario, Investigador, activista de Derechos Humanos, Alain Darcout Rodrìguez es también gestor de Proyectos Sociales como “Detrás del Muro”, reconocido por el alto impacto sociocultural que ha tenido la intervención artística del malecón habanero durante las ediciones 11na (2012) y 13ma (2019) de la Bienal de La Habana.
Ha ejercido como Presidente de la Sección de estudios sobre Diversidad Sexual de la Sociedad Cubana Multidisciplinaria para el estudio de la Sexualidad y Miembro de su Junta Directiva como también de la Sociedad Cubana de Psicología y vicepresidente de la Sociedad Cubana de Hipnosis Terapéutica.
Psicólogo del Ministerio de Salud Pública de Cuba, trabajó también como Terapeuta Sexual del Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX)así como Especialista Principal del Departamento de Investigación y Docencia del mismo.
Durante dos años fue el Jefe del Grupo de Formación Académica y Especialista Principal del Departamento de Investigación y Docencia, así como tambièn Coordinador de la Maestría Sexología y Sociedad del Centro Nacional de Educación Sexual. Ha trabajado además en el Centro Provincial de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades; como Coordinador del Centro de Salud Mental y Adicciones e igualmente como Colaborador de la Casa de Orientación a la Mujer y la Familia como especialista en Consejería de Violencia de Género, Violencia Intrafamiliar y Derechos LGBTI.
En su labor docente impartió los posgrado de Medicina Familiar y Comunitaria y de Epistemología en Sexualidad y Práctica Sexológica en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, Ecuador.
Región Metropolitana de Santiago, Chile
Darcout Rodríguez, A. (2014, 10/Diciembre/2014). «Homofobia, intolerancia y violencia hacia personas LGBTIQ en Cuba.» from http://www.redsemlac-cuba.net/diversidad-sexual/homofobia,-intolerancia-y-violencia-hacia-personas-lgbtiq-en-cuba.html.
Darcout Rodríguez, A. (2014). «Lesbofobia en Cuba: Denuncian caso de acoso laboral.» from http://negracubanateniaqueser.com/2014/03/28/lesbofobia-en-cuba-denuncian-caso-de-acoso-laboral/.
Darcout Rodríguez, A. (2018). Percepción de inclusión/exclusión social en personas con géneros y sexualidades no hegemónicas de la Provincia Cienfuegos. 8vo Congreso Cubano de Educación, Orientación y Terapia Sexual “Por escuelas a la vanguardia de la educación integral de la sexualidad”. CENESEX. La Habana, PALCOGRAF.
Objetivos 1. Identificar las percepciones que tiene el grupo de estudio sobre la frecuencia, magnitud y etapa del proceso de exclusión/inclusión social hacia ellas. 2. Identificar las percepciones que tiene el grupo de estudio sobre los espacios, ámbitos y orígenes del proceso de exclusión/inclusión social hacia ellas.
Darcout Rodríguez, A., et al. (2018). Algunas variables relacionadas con la salud sexual en el municipio Cienfuegos: resultados de una consulta de orientación y terapia sexual en el periodo 2012 – 2017. 8vo Congreso Cubano de Educación, Orientación y Terapia Sexual “Por escuelas a la vanguardia de la educación integral de la sexualidad”. CENESEX. La Habana, PALCOGRAF.
Cada día aumenta el reconocimiento de que la salud sexual es un componente fundamental de la salud y el bienestar generales, y que por lo tanto, el funcionamiento sexual adecuado debe considerarse como un aspecto legítimo y primordial de la salud. No obstante, casi todas, cuando no todas, las culturas en todo el mundo se han mostrado renuentes a reconocer abiertamente a la función sexual como un asunto legítimo de salud, aun cuando nuestra comprensión médico/científica de la salud y la sexualidad ha progresado enormemente, en particular durante el último siglo. En otras palabras, aunque nuestra comprensión de la función sexual y del papel que desempeña en el funcionamiento general tanto individual como de las relaciones y la felicidad ha evolucionado, nuestra integración de la función sexual en el ámbito más amplio de la salud ha quedado a la zaga a nivel del discurso social, de salud pública y político.
Correo: