

Doctora en Ciencias Psicológicas, Profesora Titular de la carrera de Psicología en la Universidad Central de Las Villas, hasta el 2021, Dunia M. Ferrer Lozano es especialista en temas de violencia de género.
Es orientadora, terapeuta en atención psicológica, intervención individual y grupal asì como en orientación escolar y familiar y en terapia cognitiva-conductual.
Ha sido líder de línea de investigación, jefa de proyectos, coordinadora de programas y de grupos de investigación, así como tutora de tesis y maestrías de la cátedra de Psicología.
Su labor investigativa le ha proporcionado tres Premios CITMA Provincial por los libros “Género y Feminismo. El enfrentamiento al patriarcado y la exclusión social” y “Dinámicas subjetivas en la Cuba de Hoy” además de por “Sistema de acciones para sensibilizar a los miembros de la comunidad de Dobarganes respecto a la violencia de género”.
Actualmente vive en España.
Preparación en violencia de género de los Equipos Básicos de Salud. Revista Cubana de Medicina General Integral
(2016). Vol 33.
Funcionamiento familiar e intento suicida en escolares. Revista Cubana de Medicina General Integral (2017). Vol 33.
Capítulos: “Conformación de la pareja” y “Violencia familiar”. En el libro: Familia y Crisis. Estrategias de afrontamiento (2017). 2daEdición. CLAVE Editorial, México.
Procesos sociales desintegradores. Un acercamiento desde la violencia de género. En el Libro: Salud, malestares y problemas sexuales. Textos y contextos. Reunión de investigadores en violencia de género (2018). Editorial CENESEX.
Propuesta de guía psicoeducativa para la preparación sobre violencia de género de los equipos básicos de salud. En el Libro: Salud, malestares y problemas sexuales. Textos y contextos. Reunión de investigadores en
violencia de género (2018). Editorial CENESEX.
Capítulos: “Maltrato Infantil Intrafamiliar en Cuba. ¿Un problema social o un problema de salud?” y “Niñez, Familia y Violencia. Miradas en la región central del país, desde diferentes perspectivas”. En el libro: Pensar en las infancias cubanas. Coordenadas socioculturales. (2019). Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello y Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).
.
Libro: Para educar sin malos tratos. Guía psicoeducativa dirigida a familias. CIPI Ediciones, España (2019).
Capítulo: “Procesos sociales desintegradores. Un acercamiento desde la violencia de género”. En el libro: Dinámicas subjetivas en la Cuba de hoy.
(2020). ALFEPSI Editorial.
Adaptation of the Cuban version of the Coronavirus Anxiety Scale.
Death Studies.Año 2020, Vol. 44, Nº. 11. Filadelfia, Estados Unidos. pp. 1-5.
La violencia como problema de salud. Miradas desde la realidad cubana. Gaceta Médica Espirituana. (2020). Vol 22, No 1., pp.49
Revisión sistemática sobre conducta suicida en niños menores de 12 años en Cuba. Revista Cubana de Medicina General Integral (2020), Vol 36, No. (2).
Estereotipos, sesgo de género y trastornos de personalidad. Reflexiones para una praxis más ética. Revista Psicosomática y Psiquiatría (2020), No. (15).