Adriana Agramonte Machado

Adriana Agramonte Machado

La psicóloga Adriana Agramonte Machado (1963) es profesora e investigadora auxiliar y máster en Psicología Clínica. Es una especialista de referencia en Cuba para el estudio de varios temas referidos a la salud y los derechos sexuales y reproductivos, en particular los relativos a las personas intersexuales, campo de investigación en el cual se ha destacado con valioso aportes y resultados en las últimas décadas, desde una mirada social y humanista.

Integra la Sociedad Cubana para el Estudio Multidisciplinario de la Sexualidad (Socumes), así como la Sociedad Cubana de Psicología de la Salud, la Asociación Latinoamericana de Investigadores en Reproducción Humana (ALIRH), la Asociación Cubana de Andrología y la Sociedad Cubana Multidisciplinaria para el Estudio de la Sexualidad (SOCUMES). Es miembro titular de la Sociedad Cubana de Endocrinología.

1963-
Profesión: Lic- Psicología
Ocupación: Profesora e investigadora
Institución: Instituto de Endocrinología
Temas principales: derechos sexuales y reproductivos,Género,intersexualidades,políticas de salud,Salud sexual y reproductiva
Grado Académico: profesora e investigadora auxiliar
Grado Científico: Master en Psicología Clínica
Localización
Instituto de Endocrinología
Publicaciones
  1. Agramonte A. Comportamiento sexual de la mujer de mediana edad con diabetes mellitus. Rev cubana Endocrinol. 2000; 2 (Supl):30

  2. Agramonte A, Navarro D, Domínguez E, García CT. Actividad sexual, características del climaterio y percepciones de la mujer de mediana edad con diabetes mellitus. Rev Cubana Endocrinol. 2001; 12 (Supl): 47

  3. Agramonte A, Navarro D. Sexualidad en la mujer de la mediana edad con diabetes mellitus. Reproducão & climaterio. 2001; 16 (Supl): 105

  4. Agramonte A, Navarro D, Domínguez E, García CT, Navarro O. Respuesta sexual de la mujer de edad mediana con diabetes mellitus. Rev Cubana Endocrinol. 2002; 13(3): 193-202

  5. Argüelles T, Agramonte A. Percepciones de un grupo de niños/as sobre su enfermedad. Rev Cubana Endocrinol. 2003; 14 (Supl) 92

  6. García CT, Ledón L, Agramonte A, Mendoza M, Fragas R. Salud reproductiva, género y adolescentes de zonas urbanas y rurales. Una aproximación cualitativa. Rev Internacional Androl 2003;1(1)

  7. Agramonte A, Navarro D, Domínguez E. Menopausia, Diabetes mellitus y Depresión. Su influencia en la respuesta sexual. Rev Iberoam Menop 2003; 5(1):3-8

  8. Agramonte A, Navarro D, Domínguez E. Percepciones sobre salud reproductiva de mujeres de edad mediana con diabetes mellitus. Rev Cubana Salud Pública. XVIII reunión Bienal de la Asociación Latinoamericana de Investigadores en Reproducción Humana ALIRH 2003; 29 (Supl): 42

  9. Agramonte A, Navarro D, Domínqguez E. Agramonte A, Navarro D. Menopausia, Diabetes Mellitus: efecto sobre la sexualidad de la mujer de edad mediana. Rev Colombiana de Menopausia 2005; 11(1):21-27 https://encolombia.com/medicina/revistas-medicas/menopausia/vm-111/meno11105-menopausia/

  10. Agramonte A. Aspectos psicosociales en los trastornos del crecimiento. Rev Cubana Endocrinol 2005; 16(3) Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532005000300008

  11. Agramonte A. Ledón L, Navarro D. El climaterio femenino desde la perspectiva cualitativa de investigación. Rev Iberoam Menop. 2006; 8 (1): 3-7

  12. Agramonte A, Navarro D. Climaterio femenino. Una mirada desde las mujeres. Rev Avances Médicos de Cuba 2005; 43: 17-19

  13. Ledón L, Agramonte A. Difusión de resultados de investigación: reflexiones desde el ejercicio de una ciencia ética y responsable. Humanidades Médicas, 2005, 5 (15). Septiembre – Diciembre. (Disponible en URL: http://cendecsa.cmw.sld.cu/paginas/rev/numeros/2005/n15/Art/Difusi%F3n_de_resultados_de_investigaci%F3n.htm)

  14. Arguelles T, García R Agramonte A. EL dibujo como exponente de las percepciones sobre la enfermedad de niños/as con diabetes mellitus. Rev Cubana Endocrinol. 2006; 17 (1) Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532006000100003

  15. Agramonte A. “Tratamiento quirúrgico de los genitales ambiguos: fundamentos e implicaciones psicológicas y sexuales. Rev Cub Endocrinol 2006; 17(3) Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532006000300004

  16. Ledón L, Agramonte A, Chirinos J, Mendoza M, Fabré B, Hernández Yero JA, Hidalgo M. Experiencia sexual de mujeres y varones viviendo con enfermedades endocrinas. Rev Internacional Androl. 2006; 17: 60-9.

  17. Ledón L, Agramonte A, Mendoza M, Fabré B, Hernández JA, Chirinos J. Procesos de afrontamiento en personas con enfermedades endocrinas. Rev. Cub. Endocrinol 2007; 18(2). Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/end/vol18_2_07/endsu207.htm.

  18. Agramonte A, Ledón L, Monteagudo G, Mendoza M. Cirugía genital: impacto psicológico y sexual. Presentación de una paciente. Rev. Cub. Endocrinol., 2007,18(2). (Disponible en URL: http://www.bvs.sld.cu/revistas/end/vol18_2_07/endsu207.htm).

  19. Agramonte A. “Intersexualidad y estigma social”. Rev Sexología y Sociedad 2008; 14(36):18-23 Disponible en: http://revsexologiaysociedad.sld.cu/index.php/sexologiaysociedad/article/view/353/406

  20. Ledón L, Agramonte A, García CT, Mendoza M, Fabré BL, Hernández J, Chirinos JL. Experiencias sexuales y corporales en personas con endocrinopatías: resultados de estudios en Cuba y Perú. Rev Cub Endocrinol 2008; 19(1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/end/vol19_1_08/end01108.html

  21. Agramonte A, Ledón L, González P. Salud y sexualidad en adolescentes con diabetes mellitus. En: Capítulo III. Actitudes y conductas de los adolescentes, del Libro “Salud sexual y reproductiva en adolescentes. Gestión, promoción e investigación. Editorial Abril 2009, La Habana, Cuba: 109-126.

  22. Agramonte A. La experiencia de intersexualidad. ¿Dónde estamos ahora? En libro: Manula de Práctica Sexológica. Lectura para Profesionales de la Salud. Editorial CENESEX, 2010

  23. Piñero R, Agramonte A, Prieto M, Carvajal F. Desarrollo sexual y pubertad. En Pediatría/Autores cubanos, tomo VI, cap. 173. Eds científicos Ernesto de la Torre Montejo y Eduardo Pelayo González Posada._ La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2010. 6T-2678. Disponible en: https://es.scribd.com/document/256438229/Pediatria-Tomo-IV-Autores-Cubanos

  24. Agramonte A. Aspectos psicológicos de los niños con enfermedades endocrinas. En Pediatría/Autores cubanos, tomo VI, cap. 176. Eds científicos Ernesto de la Torre Montejo y Eduardo Pelayo González Posada._ La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2010. 6T-2678. Disponible en: https://es.scribd.com/document/256438229/Pediatria-Tomo-IV-Autores-Cubanos

  25. Agramonte A, Ledón Llanes L, Fabré Redondo B, Carvajal Martínez F, Espinosa Reyes T, González Fernández P, Montesinos Estévez T. Intersexualidad, necesidad del cambio en el paradigma de atención. Rev Cubana Endocrinol 2010; 1(3). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532010000300005&lng=es&nrm=iso&tlng=es Consultado: 3 de Mayo, 2011.

  26. García R, Suárez R, Agramonte A, Mendoza M. El proceso educativo en la etapa prediabética. Rev Cubana Endocrinol 2011; 22 (1) Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532011000100005

  27. Ledón L, Agramonte A, Fabré B, Hernández J. Impacto de la acromegalia y el síndrome de Cushing sobre la salud: una perspectiva vivencial. Rev Cubana Endocrinol 2011; 22 (2) Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532011000200008

  28. Agramonte et al. Impacto sexual, psicosocial y quirúrgico de la cirugía genital en personas diagnosticadas de genitales ambigüos. Boletín científico – Ficheros del Portal de Infomed. Disponible en: https://files.sld.cu › 2011/06/03 › im

  29. Jorge JC y Agramonte A. Standars of Care for Congenital Adrenal Hyperplasia: a call for change in the Caribbean Region. Sexuality Research and Social Policy 2013; 10(3): 233-241. Disponible en: http://link.springer.com/article/10.1007/s13178-013-0110-0

  30. Agramonte A. et al. Psychosexual function of intersexed individuals with genital surgery: A Cuban study. Psychology, Community & Health 2013; 2(2). 58-197. Disponible en: http://pch.psychopen.eu/issue/view/5 o http://www.reserchgate.net

  31. Agramonte A. «Cuerpos intersexuales: Ciudadanía, Religión y los Malestares de la Cultura. Revista Cubana de Alternativas en Psicología 2015; 3 (9). Disponible en: http://www.acupsi.org/articulo/115/cuerpos-intersexuales-ciudadana-religin-y-los-malestares

  32. Agramonte A. “La visibilización de la intersexualidad en la sociedad y en las agendas LGTB”. En: Salud, Malestares y Problemas Sexuales. Textos y Contextos. Compiladoras Rodríguez B, Alfonso A, Méndez N. Vol. III. Editorial CENESEX, 2015. Pag. 301-314

  33. Primer Consenso Cubano de Diabetes Mellitus y Salud Sexual. Salud, Malestares y Problemas Sexuales. Textos y Contextos. Compiladoras Rodríguez B, Alfonso A, Méndez N. Contribución como experta del capítulo: Salud Sexual y Reproductiva en Infantes y Adolescentes con Diabetes Mellitus. Vol. VI, Editorial CENESEX, 2015

  34. Agramonte A y Espinosa T. Aspectos psicosociales y biofisiológicos relacionados con la salud sexual de infantes y adolescentes con diabetes mellitus. En: Salud, Malestares y Problemas Sexuales. Textos y Contextos. Diabetes Mellitus y Salud Sexual. Compiladoras Rodríguez B, Alfonso A, Méndez N. Vol.V, Editorial CENESEX, 2016.

  35. Ledón L, Fabré BL, CT, Mendoza M, Agramonte A, Hernández J. Sexualidad de personas con acromegalia y síndrome de Cushing; experiencias y aspectos psicosociales relacionados. Rev Cubana Endocrinol  2017;  28 (1): 1-20. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532017000100004&lng=es.

  36. Agramonte A, Martínez M, Del Valle E, Moreno A, Carvajal F, Espinosa T. Características psicosexuales de mujeres con síndrome de Turner tratadas con hormona de crecimiento. Revista Sexología y Sociedad. 2018; 24(1) 45 -55. Disponible en: http://revsexologiaysociedad.sld.cu/index.php/sexologiaysociedad/article/view/641/666

  37. Alarcó G, Cancio-Bello C, Agramonte A, Lorenzo A. Autocuidado en mujeres de mediana edad con obesidad. Rev Cubana Endocrinol 2019; 30 (3): e138. Disponible en: http://revendocrinologia.sld.cu/index.php/endocrinologia/article/view/138/161

  38. Espinosa TM, Leyva D, Domínguez E, Vera G, Agramonte A. Pubertad en pacientes con hiperplasia adrenal congénita por déficit de 21hidroxilasa y asignación femenina. Revista Cubana de Endocrinología 2020; 31(1): e187. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532020000100007

  39. Espinosa TM, Cruz D, Agramonte A, Vera G, Domínguez E. Salud sexual y reproductiva en pacientes con hiperplasia adrenal congénita asignadas como femeninas. Rev Cubana Endocrinol 2020; 31(2). Disponible en: http://www.revendocrinologia.sld.cu/index.php/endocrinologia/article/view/184

  40. Espinosa TM, Collazo T, Arasely P, Agramonte A, Domínguez , Falhammar H. Molecular diagnosis of patients with congenital adrenal hyperplasia due to 21-hydroxylase deficiency. BMC Endocr Disord. 2020; 20: 165. Disponible en: https://doi.org/10.1186/s12902-020-00643-z

  41. Espinosa TM, Collazo T, Lantigua PA, Agramonte A, Domínguez E, Falhammar H. «Genotype-Phenotype Correlation in Patients with Congenital Adrenal Hyperplasia due to 21-Hydroxylase Deficiency in Cuba». International Journal of Endocrinology, vol. 2021, Article ID 9316284, 6 pages, 2021.Disponible en: https://doi.org/10.1155/2021/9316284

  42. Agramonte A, García A, Espinosa T, González P, Padrón C. “Estudio psicográfico de las características psicológicas de infantes y adolescentes con hiperplasia adrenal congénita y cirugía genital. Rev Cubana Endocrinol. 2021; 32(2): e 282). Disponible en: http://www.revendocrinologia.sld.cu/index.php/endocrinologia/article/view/282

  43. Agramonte A. “Infancia, adolescencia, derechos humanos y cuerpos intersexuales”. SEMlac (Servicio de noticias de la mujer de Latinoamérica y el Caribe). Publicado en octubre 3 de 2021. Disponible en: http://www.redsemlac-cuba.net/redsemlac/diversidad-sexual/infancia-adolescencia-derechos-humanos-y-cuerpos-intersexuales/

  44. Agramonte A. “Intersexualidades en Cuba: invisibilidad y violencias”. SEMlac (Servicio de noticias de la mujer de Latinoamérica y el Caribe). Publicado en noviembre 2 de 2021. http://www.redsemlac- cuba.net/redsemlac/violencia/intersexualidades-en-cuba-invisibilidad-y-violencias/

  45. Monteagudo G, Agramonte A, Acosta A, Álvarez L. Impacto psicosocial de la COVID-19 en el área de la salud sexual y reproductiva. Revista Cubana de Salud Pública. 2022; 48 (1) Disponible en: http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/2862

  46. Navarro D y Agramonte A. Climaterio y sueño: revisión narrativa. Archivo Médico Camagüey. 2022; 26 Disponible en: http://www.revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/8618

  47. Pérez C, Castillo I, Agramonte A, Turcios S, González O, Parlá J, Basain J. Calidad de vida relacionada con la salud en adolescentes con hipotiroidismo congénito permanente. Rev Cubana Endocrinol [Internet]. 2022 [citado 8 Jun 2022]; 33 (1) Disponible en: http://revendocrinologia.sld.cu/index.php/endocrinologia/article/view/245

  48. Agramonte A, Marín SM, Gordon AJ. La conversación dialógica como emergente de nuevos sentidos en la experiencia de obesidad. Rev Cubana Endocrinol 2022; 33(3)

  49. Agramonte A. Intersexualidades: retos para la construcción de familias competentes e inclusivas. Revista Sexología y Sociedad. 2023; 29(19): 34-55

  50. Agramonte A. Intersexualidades en el ambiente escolar cubano: integración vs exclusión. Publicado 3 Julio 2023. Disponible en: http://www.redsemlac-cuba.net/redsemlac/diversidad-sexual/intersexualidades-en-el-ambiente-escolar-cubano-integración-vs-exclusion/

  51. Agramonte A. Activismo intersexual: una alternativa a las representaciones hegemónicas. Publicado en Octubre 27 2023. Disponible en: http://www.redsemlac-cuba.net/redsemlac/diversidad-sexual/activismo-intersexual-una-alternativa-a-las-representaciones-hegemonicas/

Teléfono: 53620699, 78356658
Correo: adriana.agramonte@infomed.sld.cu locuradri@gmail.com