

Se desempeñó durante varias décadas como Directora de la Editorial de la Mujer y la Revista Mujeres, de la Federación de Mujeres Cubanas. Fue hasta su fallecimiento presidenta de la Cátedra de Género y Comunicación del Instituto Internacional de Periodismo José Martí, donde coordinó el Diplomado Internacional de Género y Comunicación. Era miembro del Comité Académico de la Maestría en Género de la Cátedra de la Mujer de la Universidad de La Habana, y asesora del Instituto para el Empoderamiento de la Mujer del Movimiento de Países No Alineados. Participó como experta en eventos nacionales e internacionales sobre género y medios de comunicación e impartió conferencias magistrales en varias universidades latinoamericanas. En 2016 recibió el Premio a la Dignidad, otorgado por la Unión de Periodistas de Cuba. En 2017 recibió el Premio Nacional de Periodismo José Martí por la obra de su vida.
(LA HABANA, 1961-2018)Faría, N. and I. Moya Richard (2010). «El corazón de la opresión de las mujeres.» Boletín Caminos(104): 3.
Moya Richard, I. (2005) ¿Quinceañeras o Vampiresas? Mujeres 4,
Moya Richard, I. (2006) Más allá de las vocales. Mujeres 3,
Moya Richard, I. (2006). Palabras compartidas. Granma.
Moya Richard, I. (2007). De lo biológico a lo cultural. Género: Selección de lecturas. C. N. Hernández. La Habana, Editorial Caminos: 27-33.
Moya Richard, I. (2007). «Del azogue y los espejos.» Género y Comunicación 0707.
Moya Richard, I. (2007) Ese cuerpo ¿orlado de bellezas? Mujeres 2,
Moya Richard, I. (2007) Susano montero, mujer habitada. Mujeres 3,
Moya Richard, I. (2008). El patio de mi casa es particular. Género: Selección de lecturas. C. N. Hernández. La Habana, Editorial Caminos: 273-283.
Moya Richard, I. (2008). Ese cuerpo orlado de bellezas. Género: Selección de lecturas. C. N. Hernández. La Habana, Editorial Caminos: 285-293.
Moya Richard, I. (2008). Género, imágenes e imaginarios. VII Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Género, Hotel Nacional.
El espacio socializador de los medios de comunicación en las sociedades contemporáneas los sitúa como un ámbito donde se construyen saberes y se reproduce el poder hegemónico. Su centralidad ha llevado a nombrar nuestra era como la de las nuevas tecnologías de la comunicación y la información.El impacto de los medios en la construcción del imaginario social en general, y de lo femenino y lo masculino en particular, los ha convertido en aliados por excelencia en la reproducción del pensamiento androcéntrico en tiempos de globalización de la información.Aunque por supuesto que el medio no es el mensaje, la tendencia en los grandes medios de comunicación es presentar con nuevos ropajes los estereotipados preceptos ideológicos que postulan como paradigma de ser humano al hombre blanco heterosexual del norte.Este trabajo se propone acercarse a la construcción de imaginarios de género a través de las imágenes de los medios de comunicación.
Moya Richard, I. (2008). Lo gay también vende. Género: Selección de lecturas. C. N. Hernández. La Habana, Editorial Caminos: 295-304.
Moya Richard, I. (2008). «Otredad y cohesión social: una reflexión desde los medios, las imágenes y el imaginario «. from http://www.redmasculinidades.com/resource/images/BookCatalog/Doc/00041.pdf.
Moya Richard, I. (2008). Sobre una gorda sin sentimientos, la devoradora felina y otras especies. Mirar de otra persona. N. Vasallo Barrueta and T. Díaz Canals, Federación de Mujeres Cubanas/Editorial de la Mujer.
Moya Richard, I. (2009). Del azogue y los espejos: nexos entre la teoría de género y la teoría de la comunicación. XIII encuentro latinoamericano de facultades de comunicación social. La comunicación en la sociedad del conocimiento: desafíos para la universidad, Palacio de las Convenciones de La Habana.
Moya Richard, I. (2010). Alas desatadas. Una aproximación desde el enfoque de género a la situación y condición de la mujer en el proceso de la Revolución Cubana. Emancipaciones feministas en el siglo XXI. G. Martínez Alonso and Y. Martínez Toledo. La Habana, Ruth Casa: Juan Marinello: 98-113.
Moya Richard, I. (2010). «El medio, ¿es el mensaje?» Género y Comunicación 1006.
Moya Richard, I. (2010). El sexo de los ángeles. Una mirada de género a los medios de comunicación, Centro Félix Varela.
Después de debates que han atravesado varios milenios existe cierto consenso acerca de la naturaleza andrógina de los ángeles. Sin embargo, esa supuesta neutralidad se suele representar en masculino desde el lenguaje y las expresiones iconográficas.
No es interés de la autora de este volumen detenerse en el aspecto teológico del asunto; lo toma sólo como referencia para reflexionar sobre la elaboración simbólica de los mitos acerca de lo masculino, lo femenino, el cuerpo y la sexualidad.
La investigadora analiza los discursos mediáticos, socializadores por excelencia de los mitos que sostienen y reproducen, en el tercer milenio, el poder hegemónico androcéntrico. Entre los temas que aborda están los nexos entre la Teoría de Género y la Teoría de la Comunicación, la ausencia de las voces y vivencias femeninas en la llamada gran prensa, las representaciones mediáticas del cuerpo femenino como una forma para legitimar el poder de la ideología patriarcal, la manipulación de los reclamos por un respeto a la diversidad sexual en el caso de la publicidad comercial que utiliza la estética «gay», la marca sexista de Internet, en especial, en las salas de chat y, por último, se exponen algunas consideraciones sobre la imagen de la mujer en los medios en Cuba.
Moya Richard, I. (2010). El sexo de los ángeles. Una mirada de género a los medios de comunicación. La Habana, Centro Félix Varela.
Moya Richard, I. (2011). De la investigación en género y comunicación VIII Taller Internacional Mujeres en el Siglo XXI. La Habana.
Moya Richard, I. (2011). Nexos entre la teoría de género y la teoría de la comunicación. Facultad de Comunicación. La Habana, Universidad de La Habana. Doctor en Ciencias de la Comunicación.
Moya Richard, I. (2011). Nexos entre la teoría de género y la teoría de la comunicación. Abordaje de fundamentación teórico-metodológica al libro El Sexo de los Ángeles. Una mirada de género a los medios de comunicación. Comunicación Social. La Habana, Universidad de la Habana. Facultad de Comunicación: 55.
Moya Richard, I. (2011). «¿Quién pone el cascabel?» Género y Comunicación 1105.
Moya Richard, I. (2012). «Del silencio al show mediático.» from http://www.lajiribilla.cu/articulo/del-silencio-al-show-mediatico.
Moya Richard, I. (2013). Plan de Acción Nacional de Seguimiento a la Conferencia de Beijing. De Beijing a la gestión empresarial. La Habana: 9.
Moya Richard, I. (2013). «Violencia simbólica, lo que se dice y lo que no se dice.» No a la Violencia 1307.
Moya Richard, I. (2014). Buenas prácticas de un periodismo incluyente y no sexista. La Habana: 7.
Moya Richard, I. (2014). Letra con género. Propuesta para el tratamiento de la violencia de género.
Moya Richard, I. (2014). Nexos entre la teoría de género y la teoría de la comunicación. La Habana: 45.
Moya Richard, I. (2014). Otro periodismo es posible. La Habana: 23.
Moya Richard, I. (2014). Sobre una gorda sin sentimientos: la devoradora felina y otras especies. Memorias de la IX Conferencia Internacional de Derecho e Informáticande La Habana 2013. UNIJURIS. La Habana: 44.
Moya Richard, I. (2014). Voces secuestradas. Memorias de la IX Conferencia Internacional de Derecho e Informática de La Habana 2013. UNIJURIS. La Habana: 4.
Moya Richard, I. (2016). «¿Quinceañeras o vampiresas? .» from http://www.cubahora.cu/sociedad/quinceaneras-o-vampiresas
Moya Richard, I. and C. Aguilar (2007). ¿Quién dijo sexo débil? Granma.
Moya Richard, I. and I. Francisco (2015). La Isla en femenino (+fotos). Cubadebate. La Habana: 8.
Enciclopedia Cuba: People, Culture, History. Charles Scribner’s Sons, Gale, Cengage Learning, Estados Unidos (2011)
Emancipación feminista. Retos del Siglo XXI. Editorial Ciencias Sociales. Ruth Casa Editorial. La Habana. (2010)
Capital, poder y medios de comunicación: Una crítica epistémica. Coordinador Camilo Valqui y otros. Editorial Universidad Antonio Guillermo Virelo. Colección Cátedra Internacional Karlos Marx. México 2009.
Mirar de otra manera. Cátedra de la Mujer. Universidad de La Habana. (2008)
Nosotras en el país de las comunicaciones. Editorial Icaria, Madrid (2007)
Media Development 4/2004.WACC, Londres (2004)
Un periodismo que refleje al mundo. Akeru Publicaciones, Santo Domingo (2004)
Libros
Sin Contraseña. Género y trasgresión mediática. Amecopress. Madrid, 2010.
El sexo de los ángeles. Una mirada de género a los medios de comunicación. Editorial Acuario. La Habana, 2010.
Del azogue y los espejos. Ensayos de Comunicación y Género. Colección Pensamiento y Creación. Instituto Michoacano de la Mujer. México, 2007.
Correo: