Iyamira Hernández Pita (La Habana, 1971).

Iyamira Hernández Pita, es Licenciada en Sociología, Máster en Sexualidad por el Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX), Investigadora auxiliar, Profesora e instructora del Departamento de Sociología de la Universidad de La Habana.

Ha dedicado gran parte de sus investigaciones a la violencia de género, titulando así su libro sobre esta temática y tiene además diversas publicaciones científicas en revistas que tratan sobre esto.

Es miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Cubana Multidisciplinaria para el Estudio de la Sexualidad (SOCUMES) e investigadora agregada del Centro de Salud Mental del Municipio Playa.

Colabora con la Revista digital Feminista Cubana “Alas Tensas”, relacionada con las problemáticas de género y las búsquedas de equidad.

Ha recibido múltiples reconocimientos entre los que se destaca la Medalla “Piti Fajardo”, por 20 años en la esfera de la salud pública, y por la sistematización de sus publicaciones sobre la violencia contra la mujer en el servicio digital de América Latina y el Caribe, desde el 2007 hasta la actualidad.

Profesión: Lic. Sociología
Ocupación: Sociologa
Institución: Universidad de la Habana
Temas principales: Género y Violencia.
Grado Académico: Investigadora titular,Lic. Sociología,Profesor Titular
Grado Científico: Dra. en Ciencias Sociológicas,Máster en Sexualidad
Localización
Universidad de La Habana
Publicaciones

Hernandez Pita, I. (2020). Violencia estructural: su vínculo con el control patriarcal No a la Violencia, 27/Enero/2020. 2001.

Hernández Pita, I. (2004). Mujeres de víctimas a victimarios. Una aproximación desde la sociología y el trabajo social. Departamento de Sociología. La Habana, Universidad de La Habana. Facultad de Filosofía, Historia y Sociología: 201.

Hernández Pita, I. (2008). «Diferencias de género y su influencia en las disfunciones sexuales.» No a la Violencia 0801.

Hernández Pita, I. (2008). «El maltrato psicológico en la vida cotidiana.» No a la Violencia 0809.

Hernández Pita, I. (2008). «Violencia intrafamiliar y toxicomanías: tema prioritario de salud pública.» No a la Violencia 0805.

Hernández Pita, I. (2009). «Asunto de leyes.» No a la Violencia 0904.

Hernández Pita, I. (2009). «“Hacerse hombres”, una expresión de la violencia simbólica.» No a la Violencia 0911.

Hernández Pita, I. (2009). «La violencia en las pantallas, un reto.» No a la Violencia 0901.

Hernández Pita, I. (2010). «El maltrato psicológico en la vida cotidiana.» No a la Violencia 1003.

Hernández Pita, I. (2010). La violencia de género en los medios masivos de Comunicación. V Congreso Cubano Educación, Orientación y Terapia Sexual, Palacio de las Convenciones.

Hernández Pita, I. (2012). «La autoestima en la relación mujer maltratada-hombre maltratador.» No a la Violencia 1204.

Hernández Pita, I. (2012). «Violencia en el noviazgo. Signos de alarma.» No a la Violencia 1211.

Hernández Pita, I. (2013). «Rosario y su hogar. Una historia de violencia vivida desde el sustrato de una educación sexista.» No a la Violencia 1305.

Hernández Pita, I. (2013). «Violencia contra las mujeres. Respuesta Legal e institucional. El caso cubano.» Rev. Eleuthera. Vol. 8.

Hernández Pita, I. (2014). Violencia de género. Una mirada desde la sociología. L. H. Editorial Científico-Técnica, 2014, Editorial Científico-Técnica, 2014.

Hernández Pita, I. (2015). «Contra la ignorancia: estudio de casos sobre diferentes formas de “ser hombre” en cuba.» Enseñanza e Investigación en Psicología Vol. 20, Nº 2: 151-164. Mayo-agosto, 2015.

Hernández Pita, I. (2017). «Historia de vida de una prisionera.» Alas Tensas.

Hernández Pita, I. (2017). «Micromachismos vs. Violencia sutil.» No a la Violencia 1704.

Hernández Pita, I. (2017). «Víctimas y victimarias. Respuesta legal e institucional. El caso cubano.» Alas Tensas.

Hernández Pita, I. (2018). «La institución penitenciaria en la reinserción social de mujeres en doble condición de víctimas – victimarias.» No a la Violencia 1806.

Hernández Pita, I. (2018). «Prevención de la violencia contra la mujer. Panorama jurídico nacional.» No a la Violencia 1803.

Hernández Pita, I. (2018). Prevención y reinserción social de mujeres privadas de libertad en doble condición de víctimas –victimarias: Metodología con enfoque de género. 8vo Congreso Cubano de Educación, Orientación y Terapia Sexual “Por escuelas a la vanguardia de la educación integral de la sexualidad”. CENESEX. La Habana, PALCOGRAF.
En revisión actual sobre aspectos relacionados con las políticas penitenciariasen Cuba, en particular, sobre la temática de Trabajo Educativo, se ha constatado que el enfoque de género no está incluido en la actuación socioeducativa al interior de las prisiones, contrastando con la percepción de mujeres y hombres que participan en dichos programas, lo que debilita las posibilidades de crear un ambiente favorecedor para la reinserción social de los sujetos de estudio. De igual forma ocurre con la praxis profesional descrita en el manual de actuación de la Policía Nacional Revolucionaria y el de la Dirección General de Investigación Criminal y Operativa.

Hernández Pita, I. (2018) Yo soy un hombre. Boletín Compartir 26

Hernández Pita, I. (2020). El cuidado de la salud de los hombres: vínculos con la violencia y la construcción de las masculinidades No a la Violencia, Febrero/2020. 2002.

Hernández Pita, I. (2020). Pandemia y familia: Señales de alerta ante una nueva realidad No a la Violencia, Noviembre/2020. 2011.

Hernández Pita, I. (2021). Matrimonio Infantil y su nexo con las desigualdades de género El caso cubano. No a la Violencia, 22/Marzo/2021. 2103.

Hernández Pita, I. (2021). Mujer lesbiana y envejecimiento: violencias ocultas. No a la Violencia, Mayo/2021. 2105.

Hernández Pita, I. (2021). Perspectivas de género y violencia simbólica en emprendimientos femeninos. No a la Violencia, Noviembre/2021. 2111.

Hernández Pita, I. (2021). Vunerabilidad de la comunidad LGBTQ ante el ejercicio de la violencia basada en género. No a la Violencia, Septiembre/2021. 2109.

Libro “Violencia de género. Una mirada desde la sociología” (Editorial Científico Técnica, La Habana, 2014)

“Violencia contras las Mujeres. Respuesta legal e institucional. El caso cubano”.

Rev. eleuthera. Vol. 8, enero – junio 2013, págs. 25 – 32.

“Propuesta Socioeducativa dirigida a los/las Profesionales del Centro de Salud Mental del Municipio de Playa para la atención de la violencia contra las mujeres.” / Revista Sexología y Sociedad, Vol. 17, No. 48 (2011).

Correo: arimayi@infomed.sld.cu,