

Lidia Nieves Guevara Ramírez es licenciada en derecho.
Desde 1998 interviene en investigaciones sobre violencia en el trabajo, entre las cuales destacan La discriminación en el empleo y violencia laboral; Enfoque de género, factores de riesgo en el medio ambiente laboral; Diferentes manifestaciones de la Violencia en el trabajo, el acoso laboral; Factores psicosociales y organizativos en el medio ambiente laboral y Violencia laboral y transversalización del género, entre otras.
Es máster en Derecho laboral y seguridad social por la Universidad de la Habana y también cursó estudios de maestría sobre Empleo, Relaciones Laborales y Diálogo Social, en la Universidad de Castilla la Mancha, España. Además es doctorada por la Universidad San Carlos, de Guatemala, en 2017.
Ha sido miembra del Consejo Editorial de la revista jurídica de las Facultades Integradas de la Universidad de Curitiba, la revista Garantía Jurídica de la Universidad Autónoma de Colombia, de Bogotá, y la revista de la Asociación Brasileña de Abogados Laboralistas.
Hasta 2015 se desempeñó como secretaria General de la Asociación Latinoamericana de Abogados Laboralistas y fue su vicepresidente hasta 2007.
Ha sido secretaria de la Sociedad Cubana de Derecho Laboral y Seguridad Social e integrante de su directiva, miembra del Consejo Nacional de la Unión Nacional de Juristas de Cuba y de la Sociedad Económica de Amigos del País.
Es profesora invitada a diplomados sobre derecho laboral en diversas universidades de América Latina y el Caribe. Ha participado en eventos internacionales como el Foro Mundial de Jueces; los Seminarios jurídicos de la Orden de Abogados de Brasil; el Foro de violencia y salud mental y el Taller Jurídico Internacional durante el Foro Social Mundial de Belem do Para, Brasil, en 2009.
Ha trabajado como parte del consejo ejecutivo de la Red Iberoamericana por la Dignidad de las Personas en las Organizaciones en los Congresos Iberoamericanos de Acoso Laboral e Institucional.
Por su labor ha merecido el sello distintivo por el 70 aniversario de creación de la Central de Trabajadores de Cuba, Diploma y Orden de Justicia Social de la Asociación Iberoamericana de Derecho del Trabajo y Seguridad Social y el sello distintivo por el 40 Aniversario de la Unión Nacional de Juristas de Cuba.
(1946)La condición del trabajo femenino en el actual orden socio-laboral en América Latina. Cumbre de los Pueblos. Río+20. Brasil, 2012
Respuesta legal a la violencia laboral en países seleccionados. Artículo publicado en el Forum Jurídico Iberoamericano, FORJIB
Acercamiento a la violencia laboral desde el derecho comparado. Conferencia magistral. I Congreso Iberoamericano sobre Acoso Laboral e Institucional. Escuela Nacional de Antropología e Historia. México D. F. 8 de julio de 2011.
Respuesta legal a la violencia laboral en países seleccionados. Publicado en No. 2 de la Revista de la Asociación Brasileña de Abogados Laboralistas, 2014
La migración abre las puertas a las formas modernas de explotación laboral en el siglo XXI, en Migraciones internacionales, tráfico y trata de seres humanos. Una visión desde Cuba. Arnel Medina Cuenca. Unión Nacional de Juristas de Cuba, 2015. ISBN 978-959-7219-19-4
Visión de los riesgos psicosociales a través de la metodología SOLVE. COLECCION JURIDICA No. 64. Año 17. Enero-abril 2016
Hacer visible lo invisible sobre la violencia en el trabajo. Congreso de Derecho del Trabajo, ILHEUS, Brasil, octubre 2016.
Enfoque jurídico actual de la violencia en el trabajo en América Latina. Los desafíos pendientes Congreso por el 40 Aniversario de la Asociación de Abogados Laboralistas de los Trabajadores de Colombia, noviembre 2016.
La cuarta revolución industrial, la industria 4.0 y su impacto en el empleo, como instrumentos de violencia en el trabajo. XI Encuentro Internacional de Abogados Laboralistas y del Movimiento Sindical, La Habana, Cuba, marzo 2017
Visión androcéntrica del mundo del trabajo. Discriminación de género en el empleo. XIII ELAT, Guatemala, noviembre 2017