Tamara Roselló Reina (Sancti Spíritus, 1980-)

Tamara Rosselló Reina es una comunicadora social que aporta a los temas de Género con su pluma y experiencia. Comenzó su formación en estas temáticas en el Centro M. Martin Luther King Jr., que la aproximó a la comunicación popular y el género, al movimiento feminista y a la Minga Informativa de los Movimientos Sociales, este último, un espacio de confluencia de comunicadores y periodistas, con un fuerte compromiso con la comunicación inclusiva y en particular, con el análisis de género en la producción y procesos comunicativos.

Asimismo, cursó el Diplomado Internacional de Género y Comunicación en el Instituto Internacional de Periodismo José Martí.

Recientemente ha trabajado en el Centro Oscar Arnulfo Romero, apoyando el cierre de sus campañas contra la violencia hacia las mujeres, “Eres más” y luego con “Evoluciona”, junto a un equipo creativo para la concepción de esta propuesta y con integrantes de la Articulación Juvenil de esa entidad.

También estuvo vinculada a la campaña “Basta” de Oxfam, organización internacional que lucha por conseguir justicia de género y para defender los derechos de las mujeres y las niñas.

Actualmente trabaja como Consultora en Comunicación, vinculada a la campaña “Mídete” contra la violencia en la niñez y adolescencia, de UNICEF Cuba.

Profesión: Licenciada en comunicación social
Ocupación: Comunicadora Social,Consultora en Comunicación
Institución: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)
Temas principales: Género,Género y comunicación,resiliencia,Violencia
Grado Académico: Lic. Comunicación social
Grado Científico: Máster en Desarrollo Social
Publicaciones

Roselló Reina, T. (2017) Basta de violencias contra las mujeres. Boletín Compartir 32

Roselló Reina, T. (2017) Una campaña feminista de alfabetización contra la violencia de género. Boletín Compartir 8

Roselló, T. (2012). «Perfil de una mujer tremenda.» Boletín Caminos(119): 6-7.

Roselló, T. and L. Rodríguez (2006). «Ciudadanía, educación popular y emancipación (entrevista a Pilar Ubilla).» Caminos(40): 14-20.

-Cartilla Hacemos nuestra palabra del Área de Mujeres la Minga de los Movimientos Sociales (ALAI, Quito, 2011) Hacer Nuestra Palabra  Materiales para la Formación 2 (alainet.org)

-Guía Comunicamos sin exclusión (PNUD, 2015) y para la de transversalización de género: Un pare a los frenos (PNUD, 2019)

– “Comunicación popular en Cuba: El desafío de pronunciar el socialismo”, incluido en el libro Información, comunicación y cambio de mentalidad. Nuevas agendas para un nuevo desarrollo. (Editorial Nuevo Milenio, 2017).

 

-Colaboradora de la investigación sobre imaginarios sociales juveniles en torno a la violencia contra las mujeres y las niñas (CLACSO-Oxfam, 2017) y su libro: Imaginarios sociales juveniles en torno a la violencia contra las mujeres (CIPS, Ruth Casa Editorial, 2019).

 

-Cartilla sobre el matrimonio igualitario Consentimiento. A propósito del debate constitucional en Cuba del CMLK y Cenesex (Editorial Caminos, 2018)

-Colaboradora de la Guía ¿Cómo transformar los imaginarios y normas sociales que justifican las violencias machistas? Experiencias de ¡Basta! en Bolivia, Cuba y Honduras y su Caja de Herramientas (Oxfam, 2020).

 

-Integrante del equipo editorial para la actualización del Manual Comunitario de Gestión Inclusiva de la Reducción de Riesgo de Desastres (UNICEF,  MINED, Humanity&Inclusion y Oxfam, 2021).

 

 

Correo: trreina@gmail.com