YANETSY PINO REINA. (SANCTI SPIRITUS, 1977-)

Yanetsy Pino Reina es Doctora en Ciencias Literarias por la Universidad de La Habana, Investigadora Auxiliar y Profesora Titular de la Universidad José Martí de Sancti Spíritus.

Ensayista, profesora, narradora, es la primera cubana que ha conseguido el Premio Casa de las Américas en la categoría Estudios sobre la Mujer.  Sus aportes a los estudios de género en Cuba, que comenzaron en 1998 a partir de una investigación como trabajo de diploma para su graduación universitaria, se ven reflejadas en su obra ensayística.

Desarrolla una activa labor docente y de estudio de la cultura cubana, fundamentalmente de la lírica femenina cubana, con una obra publicada que lo confirma. Investigadora Científica Auxiliar, por el Instituto de Investigaciones para la Cultura Cubana Juan Marinello.

Pertenece a la Unión de Escritores y Artistas de Cuba; integra la Comisión Género, Cultura y Sociedad; y es Miembro de Honor de la Asociación Hermanos Saíz.

Profesión: Licenciada en filología
Ocupación: Ensayista,Especialista en artes visuales,Guionista de radio- televisión,Narradora,poeta,Profesora universitaria
Institución: Universidad “José Martí”
Temas principales: comunicación y la sociedad,Diversidad,Género,ideología e identidad en el arte,literatura,Violencia
Grado Científico: Doctora en Ciencias Literarias,Máster en Estudios Lingüístico-Editoriales Hispánicos
Localización
Universidad “José Martí”. Avenida de los Mártires 360 esq. Carretera Central. Sancti Spíritus.
Publicaciones
  • El libro de las ausencias (cuento), Ediciones Luminaria, 2007 / Editorial Letras Cubanas, 2008 – Premio Nacional Puerta de Papel 2008
  • Aproximaciones a los estudios de género en la crítica literaria (ensayo), Editorial El Mar y la Montaña, 2008
  • Identidad : sus representaciones en el sujeto lírico (ensayo), Ediciones Luminaria, 2010
  • Piedras lavadas por la lluvia. La literatura en Sancti Spíritus: orígenes y actualidad (ensayo), Ediciones Luminaria, 2014
  • Género, ideología e identidad en poetisas espirituanas (ensayo), Ediciones Luminaria, 2009 – Mención en Premio Anual de Investigación Cultural del Instituto de Investigaciones para la Cultura Cubana Juan Marinello 2010
  • El secreto de la libertad: identidad, poder y resistencia en poetisas cubanas de la región central (ensayo), Ediciones Sed de Belleza, 2010
  • Reinos de la noche (cuento), Ediciones Luminaria, 2012
  • Hilando y deshilando la resistencia (Pacto no catastróficos entre identidad femenina y poesía) (ensayo), Premio Casa de las Américas 2018 en Estudios sobre la Mujer.
  • Discurso de resistencia en la literatura cubana. Editorial Universitaria 2015
  • Discurso de resistencia en la literatura cubana e hispanoamericana.
  • Estudios de subalternidades en la literatura cubana.
  • Teorías de género y poéticas de resistencia en el arte y la literatura cubanos.
  • Lenguaje inclusivo en el español hablado.
  • Género y Educación Superior: estrategias para una relación libre de violencia e inequidad.

:

Bobes, M. (2018). Yanetsy Pino Reina: “Toda mujer en Cuba debería declararse feminista”. Inter Press Service IPS La Habana: 6.

Gómez Guerra, L. and Y. Pino Reina (2016). «Por una cultura de género para elevar la calidad de la asistencia médica.» Gaceta Médica Espirituana 18(2).
El cuerpo humano ha recibido múltiples simbolizaciones y representaciones durante la historia de la humanidad en las que la evolución de las ciencias médicas ha jugado un papel fundamental en la construcción de cómo se conciben los seres humanos, tanto individual como colectivamente. Por ello, la medicina como ciencia ha perpetuado los preceptos de la ideología hegemónica patriarcal en consonancia con entornos específicos. Es imprescindible que quienes laboran en el sector de la Salud profundicen y se identifiquen con el tema para que, desde su labor en la sociedad, reviertan el desequilibrio entre ambos sexos. A partir de la transversalización del género, una categoría puntal para lograr una asistencia más integral, podrán incidir en una mejor calidad de vida de hombres y mujeres.

Gómez Guerra, L. and Y. Pino Reina (2017). «Por un periodismo cubano con perspectiva de género. Modelo de análisis de las representaciones sociales de hombres y mujeres que trabajan en el periodismo impreso.» Questión 1(53).
El presente artículo propone un modelo para analizar articulaciones de las representaciones sociales de hombres y mujeres que trabajan en el medio, el contexto y las mediaciones estructural/organizativa y cultural/simbólica en el periodismo impreso. Esta herramienta se convierte en la primera que, tras su aplicación, busca generar un periodismo con perspectiva de género. Surgió, además, luego de las opiniones ofrecidas por especialistas en el tema y la utilización de varios métodos y técnicas, como el análisis del discurso y la entrevista en profundidad a todo el colectivo de Vitrales, uno de los mejores suplementos culturales de Cuba, escenario tomado como referencia para la indagación. Contribuye a la actualización de
los análisis que imbrican la Teoría de Género y Comunicación, con otras ciencias y disciplinas. Ello motiva su valor teórico-crítico para los estudios de la Comunicación en Cuba y Latinoamérica.

Pino Reina, Y. (2008). Estrategias discursivas de legitimación e ideología de género como factor de identidad en textos de poetisas espirituanas. Facultad de Humanidades. Departamento de Lingüística y Literatura. Santa Clara, Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas. Tesis de Maestría.
El presente estudio recoge un análisis de las estrategias discursivas de legitimación e ideología de género, en textos de poetisas nacidas en Sancti Spíritus, cuya obra posee reconocimiento social y está registrada en las instituciones bibliotecarias de la provincia. El corpus comprende 85 textos de 22 poetisas que, cumpliendo los dos requisitos anteriores, desarrollaron vida cultural en el territorio, incluidas las que hoy no residen en Cuba, pero que mantienen vínculos culturales en sentido general. La búsqueda de estrategias discursivas —en la morfosintaxis y el nivel léxico-semántico— relacionadas con la legitimación y la ideología de género, permite demostrar cómo se vinculan discurso e identidad, a través de la ideología y el género, y su legitimación. Estas estrategias devienen isotopías sintácticas y semánticas, al ser comunes y recurrentes; a la vez que se relacionan con la ideología de género y los conflictos de la poetisa con sus yo, sus experiencias. Como isotopías sintácticas: la explicitación del morfema gramatical del género femenino en la voz del sujeto lírico, las estructuras sintácticas de la negación, el uso predominante de las nominalizaciones, los sustantivos, entre otras. Como isotopías semánticas: la recurrencia de conceptos como cuerpo, maternidad, deseos, yo, entre otros, que pueden convertirse en campos semánticos y esferas, y estar asociados a las construcciones socioculturales de la identidad femenina. También como isotopías semánticas, más generales, no relacionadas con conceptos específicos, aunque sí con la macroestructura de los textos, pueden aparecer: las temáticas propias de la feminidad, las historias sesgadas a partir de los prejuicios, el vínculo entre vida y literatura, entre otras. Estas isotopías se convierten en estrategias al funcionar como recursos a través de los cuales se deslegitima la ideología patriarcal y sus relaciones de poder, y se legitima la ideología de género, con lo que se busca redefinir la identidad femenina vista como resultado de las experiencias de la mujer, y no de construcciones socioculturales históricas.

redacción, D. l. (2021). Activistas de Cuba en campaña por Código de las Familias inclusivo. Inter Press Service IPS La Habana: 4.

redacción, D. l. (2021). Viejas deudas retrasan la participación femenina en el campo cubano. Inter Press Service IPS La Habana: 4.

Rivero Espinosa, R. and A. Pérez Cepena (2017). «Impacto ambiental. Estimación de los efectos socioeconómicos desde la perspectiva de género.» from http://genero.cubava.cu/archivos/300.
En este este trabajo se estiman los efectos socioeconómicos que pueden provocar los impactos ambientales en la sociedad teniendo en cuenta el enfoque de género, propone nuevos indicadores de análisis para las toma de decisiones que podrían reflejar de mejor manera la situación de desigualdad de las mujeres respecto de los hombres. Primeramente se muestran conceptos claves dentro del análisis de género e impacto ambiental, luego se considera los índices de impactos, directos e indirectos, y cómo éstos afectan a las mujeres teniendo como base los indicadores propuestos según La matriz de Leopold y el cálculo de los mismos según metodología de Buroz.

Virgilí Pino, D. and C. López Reina (2013). Profesoras y profesores jóvenes de la UH como reservas y fuerza activa de producción científica. Estímulos y reconocimiento de su labor desde la perspectiva de género. Congreso Internacional de Investigadores sobre Juventud, Palacio de Convenciones.
La ponencia se inscribe en el marco de los estudios actuales sobre Género y Ciencia. En la misma se realiza una exposición del desarrollo de las Ciencias en Cuba en las últimas décadas ilustrando con datos los alcances, logros y desarrollo de académicas /os desde una perspectiva de género. Se colocan datos de la inserción creciente de los/las jóvenes a los Centros de Educación Superior como profesionales y el valor que esto tiene de cara a la producción de la ciencia en un contexto poblacional que tiende al envejecimiento de su fuerza laboral. En contraste se presentan las vivencias y percepciones acerca de los estímulos y reconocimientos que reciben profesores y profesoras jóvenes de la Universidad. Tal análisis se desprende de entrevistas realizadas a estos profesores/as que laboran en diferentes Facultades y Centros de Investigación de la UH. El antagonismo desarrollo profesional y subsistencia económica constituye un eje fundamental que caracteriza la problemática que viven los/las jóvenes que optan por la Universidad como espacio laboral.

Correo: yanetsypino@gmail.com